Buscar en Biochamberileros...

sábado, 16 de marzo de 2019

CC: La Mujer y la Ciencia







Sofía López Peinado, alumna de Cultura Científica, y también de Biología, siente curiosidad por los temas sociales relacionados con la Ciencia, lo que la llevó a realizar una estupenda sinopsis de la ponencia que impartió en el colegio la prestigiosa científica, Marta Cortés Cantelli, en el marco de las actividades que realiza la Asociación de Científicos retornados a España por el Día Internacional de la Mujer y la niña en la Ciencia.






El pasado martes 12 de febrero, Marta Cortés Canteli, Investigadora en Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares, nos habló del  papel de la mujer en la ciencia a través de la biografía de algunas mujeres científicas y de su propio recorrido laboral.

Biografía:

Marta nació en 1976. Estudió en los Maristas hasta 1994 y fue la primera generación de chicas que entraron en el colegio. Estudió Biológicas en la Autónoma y en tercero de carrera la ofrecieron cambiarse a Bioquímica dónde ofrecían más prácticas y el último año estaban en un laboratorio. Se doctoró en Bioquímica en 2004 con Premio Extraordinario y realizó un primer Postdoctorado de 2004 a 2008.

Eligió irse junto a su marido a Nueva York a hacer un segundo Postdoctorado porque hay más opciones para trabajar en investigación y es una etapa importante a nivel personal y profesional. Estuvo en la Universidad de Rockefeller 7 años. Tuvo a sus 2 hijos allí. Mientras estuvo en Nueva York publicó varios artículos y consiguió la portada en una revista científica.

Después decidieron volverse a Madrid y consiguió la beca Marie Curie y un contrato Miguel Servet. Actualmente trabaja en el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) donde disponen de aparatos de imagen avanzada de última generación (resonancia magnética nuclear y tomografía por emisión de positrones) para animales de investigación.

Trabaja con el Dr. Valentín Fuster, médico cardiólogo y Director del CNIC y del Instituto Cardiovascular del Mount Sinai en Nueva York. Desde hace unos años el Dr. Fuster cree que hay una importante relación entre el cerebro y el corazón que hay que estudiar.

Comenzó enseñándonos unas fotos y preguntando si los reconocíamos para demostrarnos que, actualmente, se conoce más a un futbolista que a un científico. Entre esas fotos había algunas de mujeres cuyo trabajo no fue reconocido correctamente, como Rosalínd Franklin, que participó en el descubrimiento de la estructura del ADN.

Experimento John vs Jennifer
Es un experimento sociológico que consistió en redactar un currículum exactamente igual para dos candidatos: un hombre, John; y una mujer, Jennifer. Se envió a distintas instituciones que debían evaluar al estudiante, su salario, su competencia, etc.
El de Jennifer se evaluó peor y le ofrecieron bastante menos sueldo que a John. En general, las mujeres evaluaron peor a Jennifer.
¿Por qué hay menos mujeres en la ciencia?
  1. Expectativas sociales: por la maternidad, y se ha dicho que la mujer seguía al hombre en destino postgrado.
  2. Sesgos internos: estereotipo, correlación difícil campo, por lo tanto hay menos mujeres.
  3. Sesgo externo: El experimento John vs Jennifer
Las soluciones que se pueden poner son:
  1. Mejorar la política de contratación
  2. Baja maternal y paternal igualitarias
  3. Motivar a las niñas y adolescentes para carreras STEM


Luego nos introdujo un poco en la carrera Científica y nos habló de los pasos que hay que dar y de las capacidades que se necesitan para conseguirlo.
Dejó claro que hay una serie de cualidades que hay que tener: ser paciente, realista, perseverante, riguroso, curioso, etc. También es importante el trabajo en equipo, la gestión de personas, multiculturalidad, ética, etc.

Pero sobre todo, es una carrera vocacional ya que el trabajo ni está muy bien pagado ni es muy estable, así que te tiene que gustar mucho lo que haces.

Por último, nos contó más sobre la enfermedad del Alzheimer, que el riesgo aumenta con la edad: un 10% en personas de 65 años y un 50% a los 85 años. Las mujeres tienen mayor riesgo, depende de la escolarización y nivel educativo, de cuán activo esté tu cerebro y de factores de riesgo vasculares.
Lo que se ha detectado es que se pierde mucha masa neuronal. Hace unos años sólo se podía saber si tenías Alzheimer post-mortem. Observando la vascularidad cerebral, se detecta que si los capilares están ocluidos, las neuronas no funcionan correctamente ya que no reciben el suficiente aporte de oxígeno y nutrientes.

En cuanto al tratamiento del Alzheimer:
-Terapias no farmacológicas como programas de estimulación cognitiva y prevención de riesgos cardiovasculares.
-Hábitos de vida saludable.

Sobre la exposición:
Me ha parecido muy interesante y lo ha explicado de una forma muy cercana y concreta para que lo entendiéramos bien. Me ha gustado la introducción sobre la mujer en la ciencia y los datos que nos ha dado sobre ello. Creo que nos ha dado información muy útil que podemos aplicar a la hora de estudiar cualquier carrera.


Leer más...