Buscar en Biochamberileros...

sábado, 24 de diciembre de 2011

Feliz Navidad!!!

De nuevo es Navidad!!

Quiero dar las gracias a todos los Biochamberileros que han participado para que este blog empiece a andar.

Durante este año que termina hemos podido conocer el trabajo, como investigadores, de Marta Cortés Canteli  en la Rockefeller University  (Diciembre 2010) y de Jose María Silva Leal (Abril 2011) en la Universidad de Columbia.

Hemos contado con la importante aportación de Alberto Berruezo, Alberto Blitz, Paula Domínguez, Sara López (Marzo 2011), Enrique Blitz, Erick Rodriguez (Septiembre 2011)  y Florencio (Noviembre 2011) para ayudar a los alumnos actuales a decidir su futuro.

Miguel Bravo nos ha dado su visión de la Geología (Septiembre 2011); y pudimos compartir con Mª Pilar Moreno Fontela su Premio Extraordinario de Bachiller (Noviembre 2011).
También hemos acompañamos desde aquí a Juan José Arroyo en su jubilación (Junio 2011), y hasta tuvimos una sorpresa al descubrir, en una visita a la Universidad de Alcalá, a Marta Estévez trabajando en Biotecnología (Noviembre 2011).

Para el próximo año 2012, hay varias colaboraciones previstas, entre ellas, vamos a conocer a otra biochamberilera que también trabaja en investigación en N.Y;  y vamos a poder informarnos sobre distintos aspectos de la enfermedad de Alzheimer mediante un trabajo multidisciplinar que están realizando algunos alumnos de 4º de la ESO y de 2º de Bachiller.





Pero ahora, lo importante es desearos a todos....




          FELIZ NAVIDAD !!!!!!! Leer más...

miércoles, 14 de diciembre de 2011

Semana de la Ciencia (III): Biotecnología

La Biotecnología es una parte de la Biología que llama mucho la atención a los estudiantes de Biosanitaria,  de manera que el taller denominado "Elementos Fundamentales de Biotecnología" y que organizaba el Dpto. de Química Analítica e Ingeniería Química de la Facultad de Químicas de la UAH en el marco de la Semana de la Ciencia, fue muy votado por mis alumnos cuando hicimos la selección de actividades a las que más les gustaría asistir.


Con gran alegría por nuestra parte, nos concedieron esta actividad, y el dia 10 de Octubre fuimos a la UAH, donde nos esperaba el equipo liderado por el Dr. Pedro Letón.


En primer lugar, el Dr. Letón nos hizo una introducción  sobre el concepto y las aplicaciones de la Biotecnología, y nos explicó algunos de los proyectos que están desarrollando.

A continuación, ya en el laboratorio, y gracias a la información y a las explicaciones que nos dieron los miembros del equipo del Dr. Letón,  pudimos observar y entender las distintas etapas de un proyecto en curso que consiste en el desarrollo de pilas de combustible microbianas, cuyo objetivo es utilizar microorganismos para obtener Energía.



En este proyecto participan varias personas, entre ellas: Ainara Domínguez que nos habló sobre la descontaminación de suelos; Alejandro Reija que trabaja con humedales electrogénicos, Sara Tejedor que estudia la producción de energía a partir de aguas residuales, y Cristina Gutierrez, Zulema Borjas y Marta Estévez que se encargan del estudio de Geobacter sulfurreducens a nivel fisiológico.





Cuando entramos en el laboratorio, apareció Marta Estévez..que grata sorpresa!!!  Marta Estévez Canales fue alumna de Chamberí hasta el año 2004 en que terminó 2º Bachiller. Me hace muchísima ilusión encontrármela aqui y pienso.....biochamberileros por el mundo!!


Le pregunto por su recorrido profesional y me cuenta que estudió la Diplomatura de Nutrición y Dietética y la licenciatura de 2º ciclo de Ciencia y Tecnología de los alimentos, ambas en la UAM. Posteriormente hizo un master en Biotecnología de microorganismos, también en la UAM y desarrolló su proyecto en el Centro de Biologia Molecular, donde obtuvo una beca de postgrado.






A principios de año contactó con este grupo de Bioelectrogénesis, donde está haciendo el Doctorado y colaborando en el proyecto europeo Bacwire (Bacterial Wiring for Energy Conversion and Bioremediation). Según sus propias palabras "estoy encantada trabajando aqui".







Esta visita fue especialmente aclaratoria para algunos de los alumnos, no solo por lo que pudimos ver y aprender con las explicaciones del Dr. Letón y su grupo de trabajo, sino también porque aquellos alumnos entre cuyas opciones de futuro está la Biotecnología han tenido acceso a una valiosa fuente de información de primera línea que les ayudará a decidir. Muchas gracias a todo el equipo!!!!














Esto saldra en la pagina al pulsar leer mas Leer más...

lunes, 12 de diciembre de 2011

Semana de la Ciencia (II): Enfermedades infeccciosas

En la selección que realizamos en clase a partir del libro que edita la Comunidad de Madrid con motivo de la Semana de la Ciencia, el taller denominado "Ven y descubre un laboratorio de enfermedades infecciosas" organizado por el Departamento de Sanidad Animal de la Facultad de Veterinaria de la UCM  fue uno de los favoritos de  mis alumnos en cuanto leímos el título y la explicación adjunta "los asistentes utilizarán el material y equipo necesario para iniciarse en la Microbiología, Biología Molecular y Celular".

La visita fue un éxito y cubrió con creces las expectativas que llevaban los chicos. Durante 4 horas pudieron sentirse "investigadores por un día". Tuvieron la posibilidad de entrar en dos laboratorios y de realizar en ellos 4 experiencias distintas.

El Dr. Gustavo Dominguez Bernal nos recibió a nuestra llegada a la Facultad de Veterinaria y nos hizo una breve pero efectiva introducción sobre el trabajo que están realizando, lo que íbamos a poder ver y hacer durante esa mañana, como debíamos distribuirnos para sacar el máximo provecho, y hasta nos indicó las premisas a seguir por el personal que trabaja en un laboratorio de enfermedades infecciosas.

A continuación, y según el orden y los grupos que se habían organizado, comenzó el trabajo práctico:




 La Dra Pilar Horcajo Iglesias les enseñó cómo se puede trabajar con el ADN, realizando una PCR y una electroforesis de agarosa




 La Dra. Mar Blanco Gutierrez les explicó detalladamente los pasos a seguir para realizar una siembra de microorganismos y observar muestras al microscopio.









El Dr. Javier Carrión Herreo les introdujo en el mundo de Leishmania y les explicó el trabajo que están realizando a fin de conseguir una vacuna.




Y por último nuestro mentor, el Dr. Gustavo Dominguez Bernal, les enseñó cómo y en qué casos se debe hacer  una electroforesis de proteinas.

Al final de la mañana todos los alumnos estaban felices por haber podido realizar este interesante taller!!.

 En nombre de los alumnos de 2º Bachiller del colegio Chamberí, y en el mio propio, Muchas gracias a todo el equipo!! sabemos que para vosotros es un esfuerzo dedicar un día a esta actividad, pero para nosotros es una oportunidad que no tiene precio, y la única manera que tenemos los profesores de Bachiller de acercar un poquito, realmente, a nuestros alumnos al mundo de la investigación.

Lo que aprendieron  este día, les valdrá para comprender mejor lo que explicamos en clase,y sin duda, para conseguir mejor nota en selectividad. Pero para mi es aún más importante la visión que les proporcionáis sobre la carrera y el trabajo del investigador. Hay muchos chicos que se plantean dedicarse a ésto, pero se acaban desanimando por varias razones, entre ellas, el desconocimiento. Tienen dudas sobre su futuro y no es fácil despejarlas. Poder acceder a una experiencia como ésta les aporta una vivencia de gran valor a la hora de tomar su primera decisión sobre el camino que quieren seguir.

Leer más...

lunes, 5 de diciembre de 2011

Semana de la Ciencia (I)

La Semana de la Ciencia es un evento organizado por la Comunidad de Madrid, con la intención de acercar el mundo de la Ciencia y la Investigación a los alumnos de Primaria, Secundaria y Bachiller.

A mi me parece una iniciativa muy interesante ya que las universidades, hospitales, centros de investigación, etc...abren sus puertas y ofrecen gran variedad de actividades, conferencias, talleres, cursos, visitas....

Me gusta ir a algunas de estas actividades con mis alumnos de 2º Bachiller porque ellos ya tienen capacidad y conocimientos suficientes para poder aprovecharlas al máximo, aunque también es verdad que en alguna ocasión he ido con alumnos de Secundaria Obligatoria.

El problema es conseguir plaza en aquellas que pueden resultar más interesantes. A mi entender, es preferible asistir a "Talleres" ya que los alumnos tienen la posibilidad de acercarse a un laboratorio "real", tener un contacto directo con los investigadores e incluso "trastear" un poco, sintiéndose ellos mismos, durante unas horas, investigadores en potencia. Esto me parece fundamental, ya que el mundo de la investigación no está al alcance de los alumnos de colegio; incluso a veces, tengo la sospecha de que los chicos ven al investigador como un ser poco real, es más una idea o un nombre que hay que estudiar, que una persona de carne y hueso que tiene un trabajo, una familia, unos amigos....y vive de la investigación.

Este año hice, con mi clase de 2ºB, una selección de los talleres a los que les gustaría asistir. La idea era pedirlos en el mismo momento en que se abría el plazo de solicitud, dada la dificultad que hay para conseguir ser admitido. Y el plazo se abría el 24 de Octubre a las 12h de la noche. Así que ahí estaba yo delante del ordenador a las 00.30 dispuesta a ser la primera en hacer dicha solicitud. Y, tuvimos suerte, nos concedieron no uno, sino dos talleres estupendos: uno en la Universidad de Alcalá de Henares, donde además, tuve una grata sorpresa, y otro en la Universidad Complutense de Madrid... pero lo que hicimos en cada uno ya lo cuento  en los próximos días.
Leer más...

martes, 22 de noviembre de 2011

Premio Extraordinario para Mapi





Hoy tenemos una gran noticia: Mapi, ya conocida entre los Biochamberileros debido a su éxito en la Olimpiada de Biología del año pasado, ha sumado un nuevo logro a su trayectoria ganando el Premio Extraordinario de Bachiller de la Comunidad de Madrid.








 Los premios fueron entregados el viernes 11 de Octubre por la Presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, en la antigua sede de Correos de la Puerta del Sol







Mapi tuvo la deferencia de invitarme al solemne acto, y así, junto a su padre, pude compartir este importante momento y su alegría al recoger el premio.

En nombre del colegio, de tus profesores y de tus compañeros, Enhorabuena Mapi!!!




Leer más...

martes, 15 de noviembre de 2011

Floren en la Universidad de Navarra

Ver DSC_0109.jpg en presentación
Florencio es un gran biochamberilero del curso 2009-10. La nota que obtuvo en selectividad  le permitía elegir la Universidad en la que quería estudiar la carrera de Medicina. Después de pensarlo detenidamente y valorar  las distintas posibilidades, decidió hacerlo en la Universidad de Navarra.


Hoy, cuando empieza su 2º año, me envía un mail contando su experiencia, con la buena intención de que os lo transmita. Creo que lo mejor es que os transcriba el mail tal y como me lo ha enviado, ya que es la forma más fiable de asegurar la fidelidad de su mensaje.



Hola Carmen!,
Soy Floren, ¡cuantísimo tiempo!, ¿qué tal estás?, ¿qué tal son tus chicos de este año?, mejores que los de nuestro año difícil eee jaja.
 
Ya tengo fichados a todos los de primero de medicina y me he fijado que no hay ninguno de Chamberí, es una pena porque es una universidad fantástica.

Voy a contarte un poco mi experiencia del año pasado para que le cuentes a los chicos y que juzguen ellos mismos. Bueno, antes que nada es bueno que sepan que la Universidad de Pamplona ocupa, junto a la Autónoma de Madrid, los mejores puestos del MIR. La Complutense también, sé que es tu favorita, pero también presenta a 
muchísima más gente al examen.
Otro punto muy importante a tener en cuenta es que irte a Pamplona supone independizarte de tu familia. Y esto no es negativo, al revés, te forma como persona. Estar lejos de tus padres te hace ser autosuficiente, estar más atento a las cosas, gestionar tus gastos, tu tiempo, en otras palabras, abrirte a la vida 
real. Otro punto muy positivo de venir a Pamplona es que vas a residir, casi seguro, en un colegio mayor. Esta es una de las mejores experiencias de la vida. Aquí conoces a muchísima gente, de los cuales bastantes de ellos pasarán a ser amigos de por vida. Aparte de eso, el colegio mayor te implica en numerosas actividades, tertulias y convivencias, en las que te lo pasas realmente bien y a la vez te formas. La cultura que he adquirido en este año y medio ha sido 
increíble.
He oído una definición de universitario que dice así: universitario es una forma de convivencia de cultura superior, y no lo pongo en duda.
En fin, el colegio mayor es un mundo aparte, centrémonos ahora en la 
universidad. Para empezar la uni se encuentra situada en un campus 
precioso, muy bien cuidado y porque también el clima lo favorece. Me 
imagino que ya habrás oído hablar del clima de Pamplona.
Las facultades están también muy bien cuidadas, las instalaciones son 
muy buenas y siempre están limpias.
En cuanto a los profesores decir que son todos, o casi todos, de mucha 
calidad. No son los típicos lectores de powerpoints. No asistir a 
clases es tontería y una falta de respeto a tus padres, porque la 
universidad no es precisamente barata. Para quien no lo sepa la 
universidad de de Navarra es privada y cuesta muchas pelas poder 
pagarla. Es por ello que la universidad y el colegio mayor ponen a 
disposición becas para poder ayudar en este hecho. Pero aparte de 
esto, yo personalmente creo que se trata de una inversión de futuro, 
porque esta universidad te prepara ciertamente bien y una vez salgas 
al mercado laboral podrás devolver a tus padres el dinero invertido.
¡Y cómo olvidarme de las míticas cafeterías universitarias!. En el 
edificio de ciencias no hay nada menos que dos, pero se quedan 
pequeñas comparadas con el tradicional bar universitario el 
"Faustino", en el que ponen unos pinchos de tortilla de muerte.
Por último dile a los chicos que los que estén pensando en hacer 
medicina van a tener unas prácticas alucinantemente alucinantes en 
primero: van a estudiar los huesos del cuerpo con esqueletos de 
verdad, y los músculos, vísceras y tendones en cadáveres. También 
harán prácticas de medicina básica en maniquíes, como la RCP, 
extracción de sangre, etc.
Estos son los principales puntos a resaltar de la universidad, pero 
hay muchos más. La formación humana, ética y religiosa también es un 
factor muy a tener en cuenta. No sólo te forman como médico sino 
también como persona.
En fin, espero que esta información os sea de ayuda a tí y a tus 
chicos. Ya sabes que para cualquier cosa puedes escribirme a este 
mail. ¡A ver cuando nos vemos y nos tomamos un café juntos!.

Un fuerte abrazo,
Floren 
Leer más...

domingo, 6 de noviembre de 2011

Enrique Y Erick: apertura del curso

Ya estamos metidos de lleno en el nuevo curso. Os agradezco mucho a todos mis alumnos del curso 2010-11 que me habéis contestado la encuesta (si alguien falta y quiere hacerlo, aún está a tiempo!!). Mis chicos de 2º bachiller de este año también os lo agradecen, siempre anima ver que los que nos han precedido han conseguido lo que se proponían!!

Este año tenemos varias cosas previstas. Hay alumnos muy buenos, de Bachiller y de la ESO, que ya están trabajando en distintos temas. Espero que podamos ir subiendo cosillas poco a poco, cada dos semanas aproximadamente...





Para empezar, y siempre en el afán de que los antiguos alumnos ayuden con su experiencia a los nuevos, hemos tenido la inestimable visita de Erick y Enrique. Ambos, excelentes alumnos y excelentes personas, acabaron 2º Bachiller con muy buena nota en el curso 2008-09. Y ambos están cursando 3º de Medicina en la U.C.M. Además, Enrique obtuvo el Premio Extraordinario de Bachillerato de la Comunidad de Madrid 2009.













Seguro que todos recordáis el "sufrimiento" de 2º Bachiller, la cantidad de temario, la cantidad de exámenes, la incertidumbre de obtener la nota que necesitamos.... así que ahí estuvieron Erick y Enrique animando y dando consejos, no solo sobre 2º y la Selectividad, sino también sobre la Universidad, la carrera de Medicina, el plan Bolonia...

Gracias chicos!!! Es un lujo poder contar con vosotros!!





Leer más...

martes, 13 de septiembre de 2011

La geología también existe

Un día del curso pasado Octavio, nuestro Director, me comentó que un ex-alumno había venido al colegio a preguntar si podría hacer la parte práctica de su Master con nosotros. Yo sería su tutora de prácticas en el Master de Formación de Profesorado de Secundaria Obligatoria y Bachillerato que estaba cursando en la Universidad Autónoma de Madrid.


Por supuesto, accedí encantada, y más al saber que se trataba de Miguel Bravo, alumno de 2º Bachiller durante el curso 2001-02. Así  fue como, durante el resto del curso, Miguel y yo compartimos clases, seminarios, actividades, evaluaciones, programaciones...y todo aquello que forma parte de la vida de un profesor. 

Creo que Miguel disfrutó con la experiencia, y hasta le dio pena cuando el periodo de prácticas llegó a su fín. También les dio pena a los alumnos, que cuando me veían aparecer sin él, especialmente los de 4º de la ESO, preguntaban sin parar: ¿dónde está Miguel? ¿no va a venir hoy? ¿cuándo va a venir...?...Esto, que puede quedar en anécdota, creo que es importante porque significa que además de tener interés por captar la atención de los chicos en las explicaciones, o de buscar la manera de que les motive un tema determinado, también es capaz de conectar con los alumnos, lo que me parece una cuestión fundamental para ser un buen profesor.
Miguel es geólogo, de ahí el título de esta entrada, pero mejor que os lo cuente él.......


LA GEOLOGÍA TAMBIÉN EXISTE

Si, lo sé. Este blog se llama “Biochamberileros por el mundo”. Veamos: la segunda parte de la frase la cumplo perfectamente… ¿la primera? no tanto, pero si reflexionamos un poco podemos darnos cuenta sobre qué sería de nuestras vidas sin personas dedicadas al análisis, estudio y divulgación en la enseñanza de una ciencia “fantasma” para muchos que se denomina Geología. ¡Ay!, ¡qué sería de nosotros los geólogos si el nombre de la asignatura fuera Geología y Biología y no al revés!


Ante todo me quisiera presentar. Me llamo Miguel Bravo, algunos me conocerán como “Miki”, y fui alumno de Chamberí entre 1995 y 2002. Fue concretamente en 3º de ESO cuando empezó mi afición por esta ciencia con una mezcla de ansia de documentales sobre volcanes y terremotos, mi afición por las montañas (especialmente debido al ciclismo, mi gran pasión) y la curiosidad por un ámbito semi-desconocido de las ciencias experimentales.
Recuerdo perfectamente cuando se realizaban tutorías individuales en 1º de Bachillerato (yo pertenecí a la primera generación de la ESO y el propio Bachillerato) y mi gran tutora, Carmen, iba preguntando uno a uno que carrera teníamos previsto estudiar. “Geología”- decía yo- y Carmen se quedaba con cara de poker pero enseguida respondía “¡Anda, muy bonito!”. También me lo preguntaban los compañeros de clase e incluso alguno te comentaba que para que servía eso. Pues de ahí a 6 años después estaba graduándome en la Universidad Complutense de Madrid de dicha carrera.

Tengo que comentaros gratamente mis experiencias como geólogo en cuanto a experiencia laboral. He trabajado en varias campañas de campo realizando el estudio geológico del terreno para vías de alta velocidad (de AVE) en Miranda de Ebro (Burgos), Vitoria, Sagunto (Valencia) y Granada. También he participado en proyectos de balsas y presas en la provincia de Jaén. Realmente, es un poco sacrificado tener que viajar por España y estar lejos de tu familia, sin embargo es muy gratificante ver como la gente del lugar con la que contactas te pregunta tu cometido y se alegra de los objetivos por los que tú estás allí (¡Ah! ¿Que por aquí vamos a tener AVE? ¡Fantástico!). Aparte hay que sumarle que la geología es una ciencia global en el sentido que te implica conocer sitios, viajar, moverte,…¡otra cosa que reconozco es un gusto!
Por otro lado, desde hace año y medio estoy empezando un proyecto de divulgación de la Geología en la enseñanza. He realizado el Máster de Formación del profesorado en la Universidad Autónoma de Madrid con la especialidad de Biología y Geología (esta vez lo pongo en orden y me apunto a la parte “bio” del blog jejeje). Siento que la enseñanza es algo que siempre me ha gustado y por ello he decidido dar el paso para intentar ayudar a dar a conocer esta ciencia entre los más jóvenes.
Me habréis podido ver este curso pasado por Chamberí, apoyando a Carmen en mis prácticas, dando charlas en Bachillerato sobre la “Geología de Madrid” o colaborando con las prácticas de esta parte de la asignatura realizando cortes y perfiles geológicos. Aparte he realizado seminarios en otros colegios, he trabajado en ferias de minerales y participado en algún otro acto relacionado con la Geología.

Sé que para vosotros, alumnos, y la mayoría de la sociedad, la geología es una ciencia abstracta, sin interés y que puede parecer muy monótona…en definitiva, un aburrimiento. Pero yo os puedo decir que ni mucho menos. Se puede trabajar en su enseñanza de manera diferente, utilizando distintas técnicas de trabajo (actividades grupales, debates, exposiciones, películas, simuladores, noticias de periódicos…) que puedan aumentar la motivación del alumnado y ayudarles a “engancharles” a esta ciencia. Sólo hace falta que todos pongamos algo de nuestra parte y no hagamos de ella una parte inútil del currículo de las asignaturas en las que se encuentra.
Para terminar, si alguno de vosotros elige la “Geología” para su futuro creedme que no estará cometiendo ningún error y dentro de algunos años podrá sentirse orgulloso de haber escogido esta gran profesión.
Leer más...

domingo, 4 de septiembre de 2011

Encuesta: ¿Qué carreras estáis estudiando?

Vamos a hacer una encuesta para saber, después de todo el sufrimiento y el trabajo que compartimos el año pasado (Que anda que no sufrí yo también...jaja), en qué carrera habéis entrado cada uno (y si fue vuestra primera opción).

Por favor, rellena este pequeño cuestionario y déjalo como comentario:

Nombre:
Carrera:
Universidad:
¿Primera opción? [Si/No (Yes/No, que nuestro cole ya es bilingüe)]:
Ciudad de destino:
NOTA: En caso de que no sea la primera opción, indicad número de opción. Leer más...

jueves, 18 de agosto de 2011

Desde Asturias


Desde Asturias, nadando en la playa, paseando o montando en bici por la montaña, tomando sidrina en los chigres y de vez en cuando viendo caer el orbayu, los dias de colegio parecen lejanos.....
















Sin embargo el final de curso, el último mes en el colegio, es una locura: los exámenes finales de 2º Bachiller, el Acto académico y su preparación, las fiestas, la selectividad, los finales de la ESO y 1º Bachiller, las notas...yo llamo a esta etapa "los fuegos artificiales", no ha terminado de "sonar" uno de estos acontecimientos, cuando ya estamos inmersos en el siguiente...



Acto Académico
Ensayo de "Chamberi, Chamberí"
















Este año en las fiestas del colegio tuvimos una pregonera importante, MARIAN ÁLVAREZ, gran actriz a quien hemos podido ver en en series de televisión como "7 vidas", "Hospital Central", "Motivos personales", "La duquesa"...y que ha sido protagonista de películas como "lo mejor de mi", "a golpes", "incautos", etc....

Marian con su tío, D. José Cachero

Hacía algunos años que intentábamos, infructuosamente debido a que siempre estaba ocupada con los rodajes, que Marian viniera a hacer el pregón, ya que además de sus logros profesionales, a nivel personal reúne dos
componentes importantes, es sobrina de D. José Cachero y fue alumna de nuestro colegio.

Su actuación fue un éxito, y todos nos quedamos encantados con su simpatía y naturalidad.




   
Marian durante el pregón de las fiestas
También pudimos ver la actuación especial de la "Triple M" (Malabaristas y Monociclistas de Majadahonda), asociación juvenil de la que forma parte mi hijo Jorge y que realiza actuaciones en las fiestas de Majadahonda, cabalgata de Reyes, colegios......

Mendi (Jorge), Guillermo (Bono) y Araujo















En otro orden de cosas, ya a nivel académico, el final de curso de este año ha sido especialmente bueno, ya que en el examen de Selectividad, en todas las asignaturas del Seminario de Ciencias Experimentales hemos sacado unas notas estupendas. La media obtenida por nuestros alumnos se sitúa entre 1,5 y 2 puntos por encima de la media de la Comunidad de Madrid.

Como broche final ,Mapi nos dió una gran alegría al conseguir el premio de excelencia de la Comunidad de Madrid! Enhorabuena de nuevo, Mapi!!!!

Leer más...

viernes, 3 de junio de 2011

Juan José Arroyo

Juan José Arroyo ha sido profesor del colegio......cuánto tiempo? no sé, pero desde luego muchos, muchos años, tantos que se acaba de jubilar hace un par de meses.

Con este motivo los profesores del seminario de Ciencias Experimentales -del que él fue el jefe durante varios años- decidimos hacerle una comida en la que brindamos por los buenos años pasados juntos...



Juanjo, Severino, Raimundo, Sergio, Camino, Amanda, José María y yo


Entonces pensé que os gustaría volver a verle y escucharle. Él siempre fue el profesor de Química en la clase de Biosanitaria de la que yo soy tutora, asi que me consta que ha sido un profesor querido, justo y con el que habéis aprendido mucho. Aquí lo tenéis dirigiéndoos unas palabras...







Y para los más antiguos, una foto en la que aparece el H. Victorino.....ahí sigue, escribiendo y visitándonos cuando puede, ¡siempre es bien recibido en nuestra sala de profesores!!


De Derecha a Izquierda: H. Victorino, José María, Sergio, Severino, Camino, Amanda, Juanjo. Raimundo y yo.
Leer más...

martes, 19 de abril de 2011

De Chamberi a la Universidad de Columbia (II)

José María, después de realizar su postdoc con Gregory Hannon en Cold Spring Harbor Laboratory, hace 2 años obtuvo su faculty en el Institute for Cancer Genetics de la Universidad de Columbia, dirigiendo un grupo formado por 9 personas de distintos paises.


Adjunto un link en el que podréis leer un artículo suyo publicado en “El Pais” en el 2006.

Por último podéis ampliar vuestra información sobre el interesante trabajo que están realizando...de paso que prácticáis vuestro inglés









http://www.elpais.com/articulo/futuro/ARN/interferencia/poder/silencio/elpfutpor/20061011elpepifut_3/Tes




En esta imagen os presento a Elena, la mujer de J.M, que recientemente también obtuvo su Faculty en el stem cell Institute de Mount Sinai, N.Y.....¿alguien sabe quien es el importante científico que aparece con ella en la foto?










Research Summary

The interest of our group is focused on understanding the molecular mechanisms that promote breast carcinogenesis with the ultimate goal to identify novel targets from “personalized therapies”.

We have pioneered RNAi-based genetic approaches to facilitate genome-wide loss of function studies in mammalian systems. This strategy represents a unique opportunity to functionally interrogate the entire genome in an unbiased way. By applying this state-of-the-art technology in combination with genomics, biochemical as well as mouse models we are involved in three major projects. These projects aim to answer general questions such as identification and characterization of novel breast cancer relevant genes and also more focused studies to understand the effect of actin dynamics in epithelial tumorigenesis. 

Identification of novel breast cancer tumor suppressor: We have recently completed and are currently expanding a series of genome-wide RNAi screens in-vitro to uncover genes that, upon silencing, induce tumor associated characteristics. From these screens, several hits are emerging as putative tumor suppressors. We have selected the most promising candidates and we are characterizing their function, studying the mechanisms that inactivate these genes in primary tumors and translating our findings to in-vivo models. 

Uncovering Genetic Synthetic Lethal Interactions with Bona-Fide breast cancer genes: Cancer therapy is rapidly evolving toward personalized treatments. Novel therapies, based on the specific molecular alterations present in each individual tumor, are emerging as more efficient and less harmful approach than classical treatments. Genetic synthetic lethal interactions are defined as two alterations that are innocuous individually but in combination cause cell death or reduced fitness. Although this process has been widely applied in yeast to dissect cellular pathways, its use in mammals has been very limited, mainly because of the lack of the proper genetic tools. Recently, RNA interference (RNAi) technology has eliminated this handicap. In this project we are taking advantage of our RNAi technology to identify genes that, when silenced, exclusively reduce the viability of breast cancer cells that carry preexistent genetic alterations in ErbB2, c-Myc, Cyclin D1 or RB without affecting normal cells.

Study the role of actin dynamics in epithelial tumorigenesis: Uncontrolled proliferation and resistance to stress stimuli are hallmarks of cancers; however, they are not the only ones. In epithelial cancers, tumor progression is also characterized by the acquisition of invasion and metastatic abilities. Recently we have identified Cyfip1, a subunit of the WAVE complex that regulates actin dynamics, as a putative suppressor of invasion. Through high-resolution genomic analysis we have found that Cyfip1 gene is commonly deleted in epithelial tumors. Suppression of Cyfip1 expression disturbed normal epithelial morphogenesis in vitro and cooperated with oncogenic stimuli to produce invasive carcinomas in vivo. Moreover, reduced expression of Cyfip1 is commonly observed during invasion of epithelial tumors. Currently, we are characterizing in detail the defects in cell adhesion induced by loss of Wave function, studying the effects on cell motility and exploring the function and regulation of the WAVE-complex during EMT-like processes.


Selected Publications

1. Silva JM, Ezhkova E, Silva J, Bonilla F, Powers S, Fuchs E, Hannon GJ. Cell. 2009 Jun 12;137(6):1047-61. CYFIP1 is an invasion suppressor in epithelial cancers.

2. Silva JM, Parker J, Marran K, Silva JM, Chang K, Hannon GJ. Highly parallel RNAi identify proliferative and survival signals of genetically distinct cell lines. Science. 2008 Feb 1;319(5863):617-20

3. Silva JM, Li M, Chang K et al. Second-generation shRNA libraries to the mouse and human genome. Nat. Genet. 2005 Nov;37(11):1281-8.

4. Paddison PJ, Cleary M, Silva JM, et al. ‘Cloning of short hairpin RNAs for gene knockdown in mammalian cells’. Nature Methods. 2004. 1:163-7.

5. Silva JM, Mizuno H, Brady A, Lucito R, Hannon GJ. RNA interference microarrays: high-throughput loss-of-function genetics in mammalian cells. Proc Natl Acad Sci U S A. 2004 Apr 27;101(17):6548-52.

6. Paddison PJ, Silva JM*(*Coauthor), Conklin DS, Schlabach M, Li M, Aruleba S, Balija V, O'Shaughnessy A, Gnoj L, Scobie K, Chang K, Westbrook T, Cleary M, Sachidanandam R, McCombie WR, Elledge SJ, Hannon GJ. A resource for large-scale RNA-interference-based screens in mammals. Nature. 2004 Mar 25;428(6981):427-31.

7. Caudy AA, Ketting RF, Hammond SM, Denli AM, Bathoorn AM, Tops BB, Silva JM, Myers MM, Hannon GJ, Plasterk RH. A micrococcal nuclease homologue in RNAi effector complexes. Nature. 2003 Sep 25;425(6956):411-4.
Leer más...

jueves, 14 de abril de 2011

De Chamberí a la Universidad de Columbia

Aquel era mi segundo año de profesora en el colegio. Estaba un poco triste porque aunque el primer año había dado clase en C.O.U. y la experiencia me había resultado estupenda y muy gratificante, había venido un hermano de otro colegio y a mi me desplazaron a dar clase a 3º BUP.
Lo que no sabía, es que en esa clase me iba a encontrar a un grupo de alumnos estupendos.

Entre ellos había uno, José María Silva Leal, que destacaba por su entusiasmo y constancia. Cuando algo le parecía que merecía la pena, no se le ponía nada por delante y se lanzaba con un ímpetu y una ilusión que pocas veces en la vida he visto en otras personas.


Recuerdo, como anécdota, que nos ilusionamos con hacer unas fiestas del colegio distintas a las que había hasta entonces. Entre tres magníficos profesores, Miguel Lobatón, Inocencio Contreras, Jose Cachero, y yo inventamos unas fiestas en las que habría diversas actividades en el patio, que serían presentadas por un personaje famoso que actuara como pregonero. La idea era estupenda...pero no teníamos escenario en el patio!!

Se lo comenté a Jose María, entonces delegado de mi clase, y enseguida se puso en marcha. Convenció a sus compañeros para que ese fin de semana fuéramos al colegio a "investigar" las posibilidadees que teníamos de montar un escenario "casero".
Dicho y hecho, ese sábado por la tarde aparecimos en el colegio Jose María, Eugenio, Antonio, Luis Alberto y yo, dispuestos a revolverlo todo a ver qué encontrábamos. Y nuestra búsqueda tuvo su fruto porque en el garaje aparecieron unas viejas mesas de ping-pong que nos parecieron perfectas para simular un escenario si las juntábamos todas....y en el desván unas alfombras viejas que servirían para vestir y dar un poco de empaque a ese improvisado escenario.
El problema era que las alfombras eran enormes y pesaban muchísimo, no nos sentíamos muy capaces de bajarlas por aquellas escaleras, asi que ¡las tiramos por la ventana desde el desván al patio!! el ruido al caer fue enorme...y nuestras carcajadas también.
Asi, con unas mesas de ping-pong, unas alfombras viejas y las ganas de un grupo de alumnos capitaneados por Jose María, se montó el primer escenario en el patio de columnas, para la primera fiesta del colegio tal y como la conocemos ahora.

Y esto lo cuento aqui porque ese entusiasmo del que Jose María hizo gala para algo como la organización de unas fiestas, lo ha aplicado con un ímpetu y una pasión constante a su trabajo y a su vida profesional y por eso hoy, 22 años después, os puedo presentar con gran orgullo a un importante investigador de la Universidad de Columbia, que dirige un grupo de trabajo compuesto por 7 personas de distintas nacionalidades, y que trabaja...bueno, mejor leed la estupenda entrevista que ADRIÁN NÚÑEZ BELLO, compañero de 2º Bachiller, le ha hecho...




Entrevista a JOSÉ MARÍA SILVA LEAL

Adrián- Buenas tardes José María, o mejor dicho buenos días por la diferencia horaria. En primer lugar muchísimas gracias por concedernos la entrevista. Tú al igual que nosotros también pasaste por el colegio Chamberí de los Hermanos Maristas. ¿Qué años cursaste allí? ¿Qué recuerdos tienes de tu paso por el colegio y de los profesores de aquella época?


Jose María
Bueno, yo he cursado toda mi vida mis estudios en los Maristas desde primero de EGB hasta que acabe con 17 años (1989-90) y en cuanto al tema del profesorado, recuerdo que en mi tiempo había muchos profesores que no eran Hermanos Maristas y eso yo lo prefería debido a que no estaba realmente interesado por el tema religioso. Si tuviera que destacar a algún profesor, destacaría primero a Carmen, segundo a Carmen y tercero a Carmen; es una profesora fantástica. Su secreto es que se pone en el lugar del alumno y así le es mucho más fácil conectar con ellos. 



Adrián. Muchos alumnos todavía no tienen claro su futuro. ¿Tú tuviste el tuyo claro?

José María.
Eso depende desde que momento preguntes, si que es cierto que yo desde pequeños siempre me fascinaron las ciencias naturales, el preguntarme el porque de las cosas, lo que aquí denominamos las “fundamental questions”. Sin embargo no me decidí hasta el último curso entre Biología y Medicina, pero una vez me decidí vi que eso era lo que realmente me interesaba y es una decisión de la que no me arrepiento.


Adrián. Dentro de poco nos enfrentamos a la Selectividad y algunos todavía no lo tenemos claro a la hora de elegir carreras. Tras salir de la escuela ¿En que universidad estudiaste y que carrera elegiste?¿Te resultó duro?

José María.
Biología en la Complutense, pero me trasladé a la Autónoma para realizar mi tesis doctoral. En cuanto a la dificultad, la carrera no es compleja pero experimentas un gran cambio con respecto al colegio. En el colegio el profesor te da los apuntes y te prepara para el examen, sin embargo en la universidad el profesor expone el temario y lo primero que debes aprender es a tomar apuntes. Sobre todo lo peor era que no sabías que te iba a preguntar en el examen, había mucho temario y no sabías si te preguntarían cinco temas a desarrollar o preguntas más específicas.


Adrián. Uno de los principales miedos de las carreras de Biología es la baja salida laboral que tiene, y más en España ¿Es eso cierto?

José María
Totalmente cierto. Simplemente en España es imposible, no hay vías porque somos un país sin cultura científica. No existe la mentalidad, la racionalidad de países como USA, Alemania o Inglaterra. La inversión es investigación se rentabiliza a medio y largo plazo y eso en un país como España donde solo se mira lo inmediato desemboca en lo de que inventen otros que ya si acaso copiaremos o compraremos.
Existe un número muy reducido de centros orientados realmente a la investigación. Cualquier comparación en cantidad, variedad e inversión con los países que te comento es simplemente vergonzante. Además de la falta de apoyo gubernamental otro problema radica en la total ausencia de empresas dedicadas a investigación y desarrollo. Si os queréis dedicar a la ciencia, ser científicos de verdad y no otra cosa, un sucedáneo, entonces tendréis que salir fuera y descubrir otros lugares, exponeros a otras culturas.


Adrián. ¿Tuviste muchas dificultades al salir de la universidad para conseguir un puesto de trabajo?

José María
Bueno antes de nada déjame que te cuente como es la carrera de un científico. Veamos, está dividida en dos grandes ramas, la académica y la industrial. 

La opción industrial en USA significa que trabajas en un laboratorio en donde haces lo que te manda el director de investigación. Si te gusta esta opción, una vez que acabas la carrera puedes intentar conseguir un puesto, pero esta opción es casi inexistente en España, y lo único que se hace es control de calidad, pero no investigación.

La opción académica no es una carrera desde el punto de vista tradicional donde acabas la universidad y sales a buscar trabajo. Podríamos definirlo como formación continuada hasta que te haces independiente y puedes investigar lo que quieras.

Para esta opción, una vez acabada la universidad, que son cinco años, buscas un centro de investigación donde hacer la tesis doctoral. Aquí te enseñan a aplicar los conocimientos teóricos que has aprendido en la universidad en el laboratorio para resolver una cuestión biológica o clínica, estos son otros tres o cuatro años. 
Pasar de la universidad a un laboratorio de investigación no es nada fácil. Cuando acabas la universidad mandas tú Curriculun Vitae (CV) a los centros de investigación que te gusten y empiezas a visitar diferentes laboratorios en los que te escogen dependiendo de tus notas, una entrevista personal y el currículum. Para que te elijan es esencial sobresalir en los estudios, porque hay miles de estudiantes como tú para muy pocas plazas y no vale con ser simpático, todos son simpáticos. 

Desde el primer año de universidad todo influye, tenéis que sacar muy buenas notas en la universidad. Si el primer y segundo año de universidad te los pasas jugando al mus, luego el tercer año te centras y el cuarto y quinto año sacas unas notas normales no tienes ninguna opción. Si tienes una carrera mediocre en ciencia es como si no tuvieras nada, el único criterio que tienen los laboratorios de discriminar si cogerte o no es la nota, luego en la entrevista evalúan tu madurez personal y científica.
También es muy importante que adquiráis cultura científica, esa es otra manera de sobresalir sobre el resto. Leer libros y revistas científicas, y el verano no está para malgastarlo tumbados en la hamaca, informaos en vuestras universidades de los laboratorios que ofertan prácticas para estudiantes por las que no recibiréis ni un céntimo pero ganareis un montón de experiencia y engrosará vuestro currículum. Cuando salgáis de la carrera demostraréis a los laboratorios que se interesen por vosotros que tenéis experiencia y que tenéis interés. 

Para que os deis cuenta del nivel que hay; en Columbia University aquí en New York donde tengo mi laboratorio, cada año tenemos diez plazas para doctorado en el departamento de Patología. Recibimos unas 500 solicitudes de todo el mundo y de aquí un comité de selección elije a unos cuarenta estudiantes. La selección de estos es puramente basada en su CV y sus notas de la universidad. Por supuesto todos tienen durante sus años de Universidad practicas voluntarias en laboratorios y además tienen notas de Matrícula de Honor y sobresaliente en todas las asignaturas, muy muy pero que muy raro es el notable. De estos cuarenta acabamos seleccionando a diez después de una entrevista personal en la que miramos su madurez y sus conocimientos generales. 
Si sacas notas mediocres te quedarás con los mediocres y no es que no tendrás la oportunidad de ir a un centro puntero, es que no tendrás la oportunidad de ir a ningún sitio. Aunque tengas unas notas muy buenas si no has adquirido una cultura científica no serás seleccionado después de la entrevista personal. Son entre 5 y 7 horas de entrevistas con entre 5 a 10 investigadores. Es muy evidente desde el minuto 5 de la entrevista si un estudiante está preparado o no. Esta cultura científica no se adquiere en un mes ni en un año, es el resultado de la dedicación que comentábamos antes. 

Quitando casos muy muy excepcionales los que sacan mejores notas no son ni más ni menos inteligentes que el resto. Pero le dedican más tiempo y mejor organización a sus estudios. La carrera cientifica necesita 100% de dedicación, y esto es imposible si lo consideras un trabajo, la ciencia tiene que ser vuestra pasión. Tenéis que entender donde os metéis y aseguraros de que es lo que queréis, y una vez lo tengáis claro ir a por ello, de otro modo acabareis frustrados.

Antes de nada tenéis que saber qué es lo que os hace feliz, por lo que luchar y esforzarse. Si vuestro interés es tener un trabajo de 9 a 5, eso esta fenomenal, pero mejor que no te dediques a la investigación. 
Si de verdad esto es lo que os gusta, en cuanto acabéis la carrera lo mejor sería que hicierais el doctorado en Estados Unidos, aquí hay grandes profesionales y es un sitio difícilmente igualable en este ámbito por ningún otro país, quizás el Embo (European Molecular Biology Organization) en Alemania o el instituto Pasteur en Francia. Quiero insistir en que para ello necesitas una beca, y para ello hay 100, 200 o 1000 candidatos así que tenéis que empezar desde ya a labraros un buen CV y a educaros científicamente. 

Bueno, una vez que has sido aceptado en un centro de investigación empiezas el doctorado. Durante los siguientes 4-5 años tienes dos objetivos en tu vida. Aprender lo más posible para hacerte independiente cuanto antes y publicar cuantos más y mejores artículos en revistas como sea posible. De nuevo, esto tampoco es sencillo. Requiere mucho conocimiento básico y técnico. El 80% de nuestro tiempo lo pasamos modificando experimentos que no han funcionado como pensábamos e intentando comprender los resultados. Así que es necesario estar enamorado de lo que haces porque no vas a tener estímulos positivos continuos sino más bien al contrario. Esos 4 o 5 años serán determinantes en tu carrera. Una vez acabado el doctorado hay mucha gente que decide pasarse a la industria aquí en US. En la mayoría de los casos se han dado cuenta que esto no es lo que querían y quieren un trabajo más estándar y centrarse en otras cosas en su vida. 

Si todavía sois del grupo que está loco por la ciencia el siguiente paso es hacer un postdoc. Seguís los mismos pasos que para el doctorado, mandáis vuestro CV a los laboratorios que os gusten y ver si les interesáis. Aquí las notas de la carrera ya no importan, lo importante es lo que habéis publicado durante el doctorado, las cartas de recomendación de vuestro jefe en el laboratorio y la entrevista personal. Además os pedirán que deis una presentación sobre vuestra tesis doctoral. Aquí, de nuevo, sin buen CV (publicaciones) no vais a ningún sitio. Y las cartas de recomendación tienen que ser excelentes. Durante el posdoc ya sois más independientes, vuestro jefe todavía os guiara y os dirá que investigar, pero ya tendréis mucha más capacidad de decisión dependiendo lo independientes que seáis. Tener claro que la palabra independencia aquí no va asociada a personalidad, sino a que sepáis hacer muchas cosas sin necesidad de ayuda. Esta independencia solo se consigue con interés y mucho mucho trabajo. 
Bueno pues después de otros 4-5 años de estudios postdoctorales con los mismos objetivos (publicar y adquirir nuevos conocimientos) se supone que ya has adquirido la educación y experiencia suficientes para ser tu quien decide qué hacer y para llevar tu propio laboratorio. 

El siguiente paso es volver a mandar tu CV (publicaciones, publicaciones y mas publicaciones) a los centros de investigación que tengan plazas como jefe de grupo y que te gusten. Aquí tenéis que mandar también cartas de recomendación y una descripción de los proyectos que queréis desarrollar en vuestro futuro laboratorio. 
En este punto hay mucha gente que también se pasa a industria, en la mayoría de los casos es porque no han conseguido suficientes publicaciones para optar a una plaza de jefe de grupo. 
Bueno, pues si habéis llegado a este punto volvéis a pasar más entrevistas y presentaciones con otros jefes de investigación del centro donde os estéis entrevistando. La entrevistas son igual que en postdoc pero multiplicadas por 10, en nivel, cantidad e intensidad (hablamos de 3 días de entrevistas y discusiones científicas continuas). 
Aquí lo que cuenta a parte de tu CV, es tu nivel científico. Y esto como he comentado antes es una trabajo de años que empezó desde que empezaste la universidad (mejor si fue antes). Ten en cuenta que si eres bueno y les gusta tu proyecto te daran un dinero para que comiences tu grupo que suele rondar entre 1 y 1.5 millones de dólares, así que la selección de los jefes de grupo es muy compleja y cuidadosa. 

Come ves todo va enlazado y si pierdes el primer paso (buenas notas en la universidad) ya has perdido tu tren. 

Bueno pues después de todo este rollo te cuento que yo estudie en la Complutense Biología. Desde tercero de carrera empecé a trabajar en el departamento de genética como asistente voluntario. 
Cuando acabe la carrera, me entreviste en varios hospitales y Universidades de Madrid para hacer el doctorado. Como tenia más experiencia que otros candidatos debido a los tres años que pase en el departamento de genética, pude unirme al grupo de genética del cáncer del hospital de Puerta de Hierro. Aquí hice mi doctorado. 

Para el postdoc decidí irme fuera. Me ofrecieron una plaza de postdoc en la Dana Farber que es uno de los centros de investigación de cáncer de Harvard Medical School y en Cold Spring Harbor Laboratory en New York. Me decidí por Cold Spring Harbor porque allí se habían comenzado a hacer estudios pioneros con RNA de interferencia (RNA de interferencia fue galardonado con el premio Nobel en 2006). 
Finalmente, cuando acabe my postdoc en 2008, comencé mi propio laboratorio en el centro de investigación del cáncer de Columbia University en New York. 


Adrián. ¿Por qué a Nueva York?

José María
Por el simple hecho de que los mejores especialistas en los temas que a mí me interesaban estaban en Nueva York. Miro hacia atrás y me considero muy afortunado de toda la gente con la que he tenido la oportunidad de aprender. 


Adrián ¿Actualmente en que estas trabajando?

José María
Trabajamos en el cáncer de mama y nos dedicamos a lo que se denomina “tratamiento personalizado”, esto es, que cada paciente reciba un tratamiento optimizado para las características genéticas de su enfermedad. Dos tumores pueden ser idénticos superficialmente pero muy diferentes genéticamente y eso es lo que definirá el comportamiento del tumor. 

Nosotros buscamos dianas terapéuticas específicas para cada tumor. En teoría, drogas dirigidas contra estas dianas, no afectaran a las células normales pero comprometerán la viabilidad de células tumorales que tengan unas características genéticas determinadas. La búsqueda de dianas terapéuticas la hacemos mediante estudios de pérdida de función; esto es, eliminamos genes del genoma en células normales y en células tumorales y observamos cuál de estos es necesario para mantener la viabilidad de las células tumorales pero no de las normales. Usamos una tecnología que desarrollamos durante mis estudios postdoctorales basada en RNA de interferencia que nos permite completar estos estudios en todo el genoma a la vez. 


Adrián. ¿Podrías explicarnos el funcionamiento del ARN de interferencia de una manera sencilla?

José María. Está basado en el uso experimental de un mecanismo natural de la célula. La celula no solo transcribe RNAm que es traducido a proteína. Existen muchas clases de RNA que es no-codificante. Una de ellas genera RNAs de pequeño tamaño de doble cadena que es capaz de hibridar con RNAm por simple complementación de bases. Una vez unidos, esta estructura es procesada por un complejo multiproteinico con actividad endonucleasa que corta el RNAm y lo deriva a diversos procesos de degradación evitando su traducción a proteínas.

Usando este proceso natural es posible inhibir la expresión de cualquier gen que se quiera simplemente introduciendo experimentalmente en la celula RNA de doble cadena que ha sido generado en el laboratorio y que tiene la secuencia complementaria del gen que queremos inhibir. 


Adrián. Al trabajar en Nueva York, ¿te supuso mucho problema el dominio de la lengua en un primer momento o rápidamente cogiste la entonación correcta? Tenemos cientos de nombres extraños que aprender en Biología este año, ¿es aún más complejo entenderlos en ingles?

José María
Mi nivel de ingles cuando llegué a Estados Unidos era muy malo y lo pasé muy mal el primer año, pero los acentos realmente no son tan importantes ya que en el laboratorio hay gente de muchos países que nos comunicamos mediante el inglés y al ser todos extranjeros todos tenemos un poco de acento. En cuanto a los nombres, el idioma científico internacional es el inglés, en todos los sitios usareis los nombres en inglés a nivel profesional. 


Adrián
¿Algún consejo o comentario/ mensaje de ánimo para aquellos que como tu quieren dedicarse a la Biología molecular u otros campos?

José María
Mi consejo es que empecéis a luchar por ello desde ya. Si lo tenéis realmente claro (que realmente es el paso más difícil) luchad por ello y no conozco a nadie que haya luchado por ello con todas sus fuerzas y haya fracasado. Es importante no marcarte objetivos en la ciencia, porque la ciencia es cada día un poquito más: aprender cosas nuevas, descubrir cosas nuevas e intentar ser felices que a fin de cuantas es lo que realmente debéis intentar. Por ello si la media no os sale para entrar en la carrera que os gusta no tengáis miedo de perder un año de vuestra vida en repetir Selectividad, no es un año perdido, luego vais a perder cuatro años de vuestra vida estudiando algo que realmente no os gusta o quizás toda la vida. Y entended que empezar a esforzarse en segundo de carrera ya no vale, ha de ser desde el primer día. 
Sed mejores que ayer. Reinventaos.
Mucha suerte y ánimos. 


Adrián Te agradecemos mucho tu tiempo y atención José María, te deseamos la mejor suerte posible en tu investigación en el cáncer de mama. 



Como véis la entrevista rezuma esfuerzo, constancia y amor al trabajo bien hecho. Creo que su recorrido es un ejemplo a seguir para aquellos de vosotros que os queráis dedicar a la investigación. Además tenemos la suerte de poder contar con él si os surge alguna pregunta o comentario que le queráis hacer.








Estas Navidades José María estuvo en España. Estuve cenando con él y algunos amigos, dos de ellos, compañeros de entonces del colegio, Laura y Eugenio.
En los próximos días subiré alguna información más sobre el trabajo y el grupo de investigación que dirige José María.




Leer más...

jueves, 7 de abril de 2011

Olimpiada de Biología (III)

Para terminar la información sobre la Olimpiada de Biología,conocer cómo se fue gestando y desarrollando esta idea, y animar a algunos de los alumnos que estáis en 1ºBachiller y en la ESO a que os presentéis en años sucesivos, CARMEN CALDAS POZUELO, compañera de 2º Bachiller, ha entrevistado a una de las organizadoras de la Olimpiada, MANUELA POZUELO PIZARRO. Esta entrevista tiene un valor añadido ya que Carmen es la hija de Manuela.


Al final de la entrevista, incluyo la felicitación que nos ha enviado el Colegio Oficial de Biólogos de la Comunidad de Madrid (COBCM) por los resultados obtenidos por Mapi en la Olimpiada de este año.



ENTREVISTA A MANUELA POZUELO PIZARRO

Carmen: ¿Cómo y cuándo surgió la idea de hacer una Olimpiada de Biología?

Manuela:

El objetivo fue fomentar en el alumnado de Enseñanza Secundaria y Bachillerato el interés por la Biología y por las innovaciones que dia a dia se producen en esta disciplina científica. La primera Olimpiada se realizó en el año 2003


Carmen: ¿En qué consiste la Olimpiada?

Manuela:

Es un examen que se realiza en la Universidad Complutense de Madrid y que tiene una duración aproximada de 2 horas.
Hay dos modalidades:
Una para los alumnos de 4º de la ESO, en la que el examen tiene dos partes, la primera consta de 25 preguntas tipo test y la segunda de 10 preguntas cortas. En esta categoría la participación se realiza en grupos de 3 alumnos.
En la categoría de 2º Bachillerato se plantean 50 cuestiones tipo test, en las que prima el razonamiento, correspondientes al temario de 1º y 2º Bachiller. La participación en esta categoría es individual.

Carmen: ¿Suelen presentarse muchos centros?

Manuela:
El primer año participaron algo más de 200 centros, entre colegios e institutos, pero en años sucesivos fue aumentando tanto que tuvimos que limitar el número de participantes a 3 por centro en la categoría de Bachillerato y a 2 equipos por centro en la categoría de 4º de la ESO.

Carmen: ¿En qué fecha se realiza la Olimpiada?

Manuela:
En un principio las Olimpiadas de Madrid fueron pioneras y únicas en el territorio Nacional y se celebraron a finales de Mayo para que sirvieran a los alumnos de 2º Bachillerato como repaso y preparación para la selectividad. Pero tres años después, a medida que otras comunidades se interesaron en celebrarlas también, se organizaron 2 fases: una, la propia de cada comunidad y otra, nacional, en la que participan los ganadores de cada fase comunitaria en la categoría de 2º de Bachillerato. Los ganadores de esta segunda fase participan posteriormente en la Olimpiada Internacional y en la Olimpiada Iberoamericana de Biología.
Para cubrir estas fechas fue necesario adelantar la fase de cada comunidad, en este caso Madrid, celebrándose actualmente en el mes de Marzo.

Carmen: ¿Qué papel han desempeñado los alumnos espñoles en las fases internacionales?

Manuela:
Han tenido bastante éxito. En los tres años que España ha participado en las Olimpiadas Internacionales se han obtenido medallas de plata y bronce. Igualmente en las Olimpiadas Iberoamericanas. Y en todas ellas ha habido representantes de Madrid.

Carmen: ¿Qué premios reciben los ganadores?

Manuela:
El primer premio de cada categoría son 300 euros y un diploma, el segundo 200 euros y un diploma y el tercero 100 euros y un diploma.
A cada centro de los alumnos ganadores se les da una placa conmemorativa y material de laboratorio. Además los primeros premiados reciben un curso de submarinismo, algún material de laboratorio y algún libro.


Agradezco a Manuela la amabilidad que ha tenido al prestarse a realizar esta entrevista, y a su hija Carmen, que también continuará en el campo de la Biología en sus estudios universitarios, le deseo los mayores éxitos.








IX Olimpiada, 620 alumnos y 152 Centros


Leer más...