Buscar en Biochamberileros...

domingo, 14 de diciembre de 2014

Semana de la Ciencia (IV): un día en el INIA


La semana de la Ciencia es un gran iniciativa de la Dirección General de Universidades e Investigación de la Comunidad de Madrid en la que se ofertan talleres muy interesantes y a la que, como ya he mostrado en otras ocasiones en este blog, procuro asistir todos los años con mis alumnos de biosanitaria.

Este año además tuve una sorpresa especialmente agradable al encontrarme que uno de los investigadores, Raúl Fernández González, había sido alumno mío allá por los años 90. Raúl pasó así de ser mi alumno a ser nuestro profesor por un día en esta gran mañana de la que disfrutamos en el INIA.

Ésta es la experiencia vivida por los chicos de 2ºB y narrada por Ana de Luis e Inés Varela.



El pasado 12 de noviembre, los alumnos de 2º de bachillerato hicimos una salida con Carmen al Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA) con motivo de la Semana de la Ciencia. Esperábamos con ganas esta salida ya que es una buena oportunidad de poner en práctica todo lo que llevamos aprendiendo en biología todos estos años.
















La visita se basó en la reproducción animal y estuvo dividida en tres partes: extracción de semen, observación de espermatozoides y fecundación in vitro.


En primer lugar, nos explicaron el aparato reproductor de varias especies, como la oveja y el cerdo, y vimos un vídeo que explicaba cómo se extrae el semen a un verraco. Dentro de esta misma actividad, nos llevaron a la granja experimental del INIA, en la que tuvimos la oportunidad de observar la realización de una ecografía a un macho cabrío y una extracción de semen en directo. Fue una experiencia curiosa y a la vez divertida ya que nos vestimos como auténticos veterinarios.




De ahí pasamos al segundo taller, en el que observamos al microscopio los espermatozoides que acabábamos de extraer. Nos enseñaron a diferenciar los espermatozoides con mayor calidad, así como los métodos para identificar si estaban vivos o muertos. También nos enseñaron espermatozoides de otras especies, como gallo, águila, búfalo, rinoceronte y un largo etcétera.









A continuación pasamos a la última actividad, en la que observamos úteros de vaca y oveja. Además, algunos de nosotros pudimos extraer ovocitos de ovario de vaca mediante una jeringuilla. Fue una experiencia muy enriquecedora porque se aprende mucho más mediante la práctica. 






Para terminar la visita, pasamos a la parte más interesante, la fecundación in vitro. Una de las cosas que más nos impresionó fue el material de laboratorio, especialmente el tamaño y  la complejidad de los microscopios que se utilizan para realizar esta técnica.



Raúl Fernández González





















Como curiosidad, y como última experiencia, observamos unos ratones transgénicos que eran fluorescentes a la luz ultravioleta. 


Esta mañana tan especial se dio por finalizada con un estupendo aperitivo al que nos invitaron y que agradecimos muchísimo!! 




El taller completo ha sido una experiencia increíble, sobre todo para nosotros que estamos interesados en estudiar algo relacionado con las ciencias de la salud.

Queremos agradecer al  INIA esta gran oportunidad para vivir más de cerca todas estas actividades que sin duda nos servirán en el futuro. También agradecer a nuestra tutora Carmen esta salida, ya que sin su dedicación no habría sido posible esta experiencia.
Leer más...

domingo, 16 de noviembre de 2014

Un rayo de esperanza




Avances clínicos en la lucha contra el Alzheimer
 


Alba López Martínez (1º Bachiller)









No podemos hablar de medicamentos sobre el Alzheimer sin tener un previo conocimiento sobre la enfermedad. El Alzheimer es una enfermedad neurodegenerativa, que afecta principalmente a las neuronas encargadas de realizar funciones que nos caracterizan como seres humanos.
Es una enfermedad que afecta a más de medio millón de personas en nuestro país y al 0,5% de la población mundial (36,5 millones)
.
Hoy día todavía no existen tratamientos curativos, pero hay fármacos y tratamientos no farmacológicos que ayudan a ralentizar la enfermedad, como la rivastigmina.
La rivastigmina es  un inhibidor de la acetilcolinesterasa (enzima que degrada el neurotransmisor acetilcolina) por lo que tiene un efecto beneficioso sobre el déficit cognitivo derivado del deterioro del sistema colinérgico en la demencia tipo Alzheimer. El fármaco interactúa con las enzimas diana formando un enlace covalente y dando lugar a un complejo que inactiva las enzimas temporalmente (la actividad de la enzima retorna a los niveles basales aproximadamente 9 horas después de haber alcanzado el efecto inhibidor máximo). El tratamiento se aplica vía oral o en forma de parches.

Hace dos años (2012) se empezó el ensayo clínico  sobre el Crenezumab, un anticuerpo monoclonal que actúa adhiriéndose al cerebro para evitar que las proteínas amiloides se alojen en él, evitando así su acumulación. El objetivo era retrasar el inicio de la enfermedad e intentar  prevenirla.

El medicamento está diseñado para actuar como anticuerpo de la proteína β-amiloide, cuyos depósitos extracelulares se consideran patognomónicos (sintomáticos) del proceso degenerativo. Se trata de neutralizar la proteína β-amiloide mediante la formación de un complejo antígeno-anticuerpo (proteína β-amiloide - Crenezumab). 

El 16 de julio de 2014 la farmaceútica Roche Ltd presentó los resultados del ensayo clínico fase 2 de este medicamento, donde se observó que en las personas que padecían un Alzheimer leve o moderado el Crenezumab producía una deceleración en la disminución de las capacidades cognitivas, aunque no consiguía retrasar la progresión de la demencia de Alzheimer.
Esta fase del estudio ha involucrado a 431 pacientes en estadios leve o moderado del Alzheimer. Se distribuyeron de forma aleatoria en tres grupos: dos de ellos recibieron el medicamento, un grupo en dosis altas y el otro en dosis bajas, mientras que el tercer grupo recibió un placebo.
Los pacientes del grupo que recibieron las dosis altas de Crenezumab lograron una disminución de su deterioro cognitivo del 16,8%, aunque la diferencia con el grupo placebo no tuvo significación estadística. Sin embargo se observó que, dentro de este grupo, los pacientes que se encontraban en los estadios más leves de la enfermedad lograron una reducción del 35,4% en su declive cognitivo, por lo que se llegó a la conclusión de que el medicamento era eficaz en dosis altas y en pacientes que apenas han desarrollado la enfermedad o que se encuentran en estadio leve.

Puede que el medicamento no sea 100% eficaz, pero gracias a este intento se ha podido comprobar que el uso de antiamiloides tiene beneficios sobre pacientes que están empezando a desarrollar la enfermedad, por lo que los medicamentos contra la proteína β-amiloide podrían ser eficaces si se administrasen antes de que aparecieran los primeros síntomas (aunque para ello sería necesario un análisis anticipado que predijese el desarrollo de la enfermedad).

Todavía no se ha decidido si se van a llevar ensayos clínicos adicionales necesarios para solicitar la autorización del fármaco, ya que esta fase no ha tenido el éxito que se esperaba, pero otros expertos consideran que los resultados son suficientemente aceptables para conseguir que Crenezumab se convierta en medicamento. 

Paralelamente otras farmaceúticas están realizando estudios clínicos fase 3 con sus respectivos anticuerpos monoclonales, mientras la F.D.A. (Food and Drug Administration) está revisando sus criterios a fin de reducir las exigencias en la autorización de nuevos medicamentos contra la enfermedad de Alzheimer.



Leer más...

lunes, 22 de septiembre de 2014

Salvemos la Ciencia



Empieza un nuevo curso y, como siempre, me replanteo mis clases en base a las nuevas generaciones, nuevas costumbres, nuevos intereses de los alumnos,...

Trato de pensar y me doy cuenta que las nuevas generaciones tienen una característica: la inmediatez. La mayoría de los chicos quieren resultados inmediatos, casi ante cualquier actividad que se plantean, sea profesional o lúdica. Si no lo consiguen se frustran y en la mayoría de los casos miran a su alrededor en busca del culpable de su frustración. Quieren saber a qué botón tienen que apretar para conseguir esto o lo otro. En los estudios, ante un problema, cuestión o planteamiento quieren que les demos pautas para encontrar en poco tiempo la solución o mejor, que internet se la de en 0,1 segundos. Llegar a lo mínimamente suficiente para poder considerar un apartado "cubierto" y  pasar al siguiente lo más rápido posible.

Soy profesora de Ciencias, y, aún a sabiendas de que voy en contra de la corriente, ya que incluso la enseñanza reglada, casi imperceptiblemente, se ha ido dirigiendo hacia la consecución rápida de los objetivos, lucho por defender el método educativo en el que creo, paulatino, lento, consecutivo, constante. Esta lucha se basa en mi convencimiento de que el conocimiento científico no es algo que se consigue de forma inmediata.

La ciencia requiere un trabajo paciente, requiere la lectura y el pensamiento individual de alguien centrado y concentrado, requiere horas de cavilar sobre un tema concreto, de hacerse preguntas, buscar  respuestas razonando y relacionando informaciones, requiere saber obtener conclusiones, enunciar hipótesis, comprobar las hipótesis y así ir construyendo un puzzle donde poco a poco las piezas vayan encajando, despacio, con sentido. Y esto es lo que te llena de satisfacción cuando lo consigues.

Esto es lo que yo quiero para mis alumnos, que sientan la emoción al descubrir que han llegado por si mismos a una solución, a un entendimiento y que disfruten de comprender algo nuevo. Tanto el trabajo como el sentimiento son  imprescindibles en un científico, entendiendo por científico no solo a los investigadores, sino a cualquier persona que quiera dedicar su vida a la ciencia en cualquiera de sus múltiples facetas.

Se que es difícil. Desgraciadamente, en mi opinión, este tipo de aprendizaje actualmente ni se fomenta ni se facilita. Mas bien al contrario, el aprendizaje tiene que ser entretenido, light, que requiera poco esfuerzo y que se considere superado lo mas pronto posible. ¡se inventan mil y un métodos para conseguirlo! Pero la realidad es que así no conseguiremos personas capaces de pensar, de debatir, de argumentar, de empecinarse en conseguir algo que han empezado, de tener una curiosidad y una ilusión que les permita estar horas y horas dedicados a la misma actividad. No tendremos personas que se sientan felices, de verdad, contentos consigo mismos y con el mundo, porque creen en si mismos y en sus posibilidades. Y, de nuevo, esto es lo que yo quiero para mis alumnos.

Me entristece pensar que en el entorno educativo el método científico está cayendo en el olvido, agravado todo lo dicho por la prioridad que están adquiriendo otras áreas que, desde luego, son necesarias también, pero que en mi opinión son herramientas, no son el fin en si mismas, y desde luego su implantación no debería ir en detrimento de la ciencia.

La ciencia nos ha traído hasta aquí, y la ciencia nos hará seguir avanzando. Sin la ciencia nuestro mundo nada tendría que ver con lo que hoy es. No digo que sea perfecto, hay mucho que mejorar, desde luego. Tampoco digo que la ciencia nos lleve siempre por buen camino, hay gran cantidad de ejemplos que nos muestra que no ha sido así. Pero eso no se debe a la esencia de la ciencia, sino a la mala utilización de ella por parte del hombre, que muchas veces vive y trabaja únicamente para conseguir poder y alimentar su vanidad. Pero este camino nos conduciría a un debate filosófico o psicológico, lo que no es mi intención.

¿Se imagina alguien un mundo sin electricidad, sin acceso al agua potable, sin medios de transporte, sin fármacos o vacunas que disminuyan el sufrimiento de los enfermos, sin técnicas agrícolas que faciliten la producción de alimentos...? Todo esto es solo una pequeña muestra de lo que se ha conseguido gracias a la ciencia. Pero la ciencia no es un ente volátil. La ciencia la hacen los científicos, para que haya ciencia, debe haber científicos. Y es nuestro deber enseñar este camino a nuestros alumnos.


Leer más...

lunes, 21 de julio de 2014

Hasta siempre, generación 2013/14!!

Se acabó el curso. Habéis sido una buena generación. Una generación que deja huella, no por ser de las más estudiosas, aunque soy consciente que muchos de vosotros habéis estudiado mucho, pero si por vuestra alegría, optimismo y buen rollo.
Lo hemos pasado bien juntos, sois una generación de la que siempre me acordaré con una sonrisa, incluso recordando lo seria que me tuve que poner en algunas ocasiones en que vuestra alegría y espontaneidad frenaban un poco el ritmo de clase que yo quería mantener.

Aquí os dejo como recuerdo algunos de nuestros "momentos estelares"


Para comenzar el curso nos fuimos de excursión a Segovia. En el Alcazar nos hicimos varias fotos, una de las cuales imprimimos en un tamaño enorme para que presidiera nuestra clase durante todo el año. En ésta nos acompañan Agustina y el Hno. Julián.


Qué guapos estábais todos en Octubre
 cuando os hicieron la foto de la orla, no pudimos
resistir la tentación de inmortalizaros!!







Pronto llegó la Navidad y un día, al llegar a clase me sorprendístéis con una pizarra decorada para la ocasión. Ese día todos estábais un poco nerviosos por la inminente cena de la amistad!!





En el mes de Febrero, a la vuelta de Navidad, y con la 2ª evaluación amenazando, la cosa se volvió algo mas seria, la selectividad ya se veía un poco mas cerca y empezamos a trabajar un poco más, incluso tres de vosotros, Álvaro Díez-Madroñero, Marta Díaz Fernández-Yáñez y María García de Santos consigueron un diploma presentándose a las Olimpiadas de Biología celebradas en la Facultad de Ciencias biológicas de la UCM.

                                            






Los días volaron, la semana santa apenas se sintió ¡diez días después de las vacaciones ya estábamos de globales!! Los nervios, el miedo a no llegar a la nota que queríamos, el cansancio por querer estudiar mas horas que nunca, se apoderaron del ambiente....afortunadamente solo fueron unos días, y a mitad de Mayo ya estábamos otra vez en nuestra salsa, organizando y disfrutando el Acto Académico

El 16 de Mayo fue nuestra despedida "oficial", Ana y Marta me entregaron un regalo perfecto







Pues con él pude brindar por vosotros el Domingo anterior a vuestro, tan temido, examen de selectividad!!









Ahora toca lo bueno, disfrutad del mejor verano de vuestra vida, como os he repetido en tantas ocasiones cuando el desánimo hacía mella en vosotros "ahora toca trabajar mucho, pero pensad que éste será el mejor verano de vuestra vida"

Hasta siempre, generación 2013/2014!!!!!





Leer más...

lunes, 9 de junio de 2014

Ingeniería Biomédica, preparación en Chicago.




Maria Victoria Sainz de Cea, Mariví,  ya es conocida por los Biochamberileros puesto que en Octubre de 2013 nos contó su experiencia en las Olimpiadas de Biología. Ahora contamos con ella de nuevo, esta vez para aportarnos una valiosa información sobre una carrera que a muchos alumnos les llama la atención y que consideran como una de sus posibles elecciones de futuro, pero de la que desconocen algunos aspectos.

Mariví fue una alumna brillante, que terminó su etapa colegial con gran éxito en el año 2007. Siempre atenta, mostraba gran interés por los estudios y aprovechaba todas las oportunidades que pudieran ampliar sus conocimientos y sus experiencias. Es curioso observar, pasados los años, como el talante de los alumnos se revela desde su adolescencia, y cómo este talante les va llevando por el camino que se vislumbraba cuando estaban sentados en nuestras aulas. Esto pasó con Marivi. Su carácter y actitud, su personalidad y su trabajo han dirigido sus pasos hacia un área tan novedosa como la Ingeniería Biomédica. Y digo tan novedosa porque en el 2007, cuando Mariví tuvo que hacer su elección universitaria, aún no existía esta carrera en España, de manera que se decantó por Ingeniería de Telecomunicaciones para posteriormente especializarse en Bioingeniería. Un recorrido importante e interesante para llegar a donde quiere.
Fátima y María, dos buenas alumnas que ya comienzan 2º Bachiller el próximo año, y por tanto tienen ya cerca el momento en que deberán decidir, le hacen una interesante entrevista



Fátima y María: Oimos hablar de Ingeniería Biomédica, pero no sabemos realmente en qué consiste ¿puedes explicárnoslo?


Mariví: Yo definiría la ingeniería biomédica como la aplicación de los conocimientos técnicos a la biomedicina.
En otras palabras, aplicar las matemáticas, física, química o incluso el desarrollo de software a la resolución de problemas médicos que tradicionalmente no se han resulto así.
Un ingeniero biomédico puede especializarse en muchas áreas, así que las funciones que va a llevar a cabo pueden variar mucho, algunos ejemplos que se me ocurren ahora mismo:
  • Calibrado y mejora de la calidad de equipos utilizados en hospitales (rayos X, resonancia...)
  • Post-procesado de las imágenes obtenidas, con el fin de reducir la radiación al paciente mejorando la calidad
  • Estudios matemáticos del comportamiento de los tejidos sanos/enfermos para comparación
  • Creación de miembros artificiales
  • Diagnóstico asistido por ordenador
  • Creación de aplicaciones para el seguimiento de pacientes crónicos que no necesitan el cuidado directo de un médico pero deben estar vigilados

Fátima y María: Parece que a esta especialidad se puede acceder también  por Telecomunicaciones, sin embargo hemos estado comparando las asignaturas de Telecomunicaciones e Ingeniería Biomédica y no tienen muchas en común.  Teleco es mucho más técnica, mientras que I. Biomédica tiene más asignaturas de bio. ¿Crees que es más importante la parte técnica o los conocimientos en biología? (Es por los diferentes enfoques que dan las universidades)

Mariví: No sé si ya os lo dije (perdonadme si me repito), pero yo hice Teleco así que no conozco muy bien las asignaturas de Ingeniería Biomédica. Personalmente, creo que la clave es el equilibrio. Yo no había hecho nada relacionado con la biología desde el colegio, y cuando llegue al Máster y se me pusieron a hablar de fisiología animal, neroimágenes y esas cosas me costó bastante reengancharme con la gente que lo había estudiado durante la carrera. 
De todas formas, también creo que es mucho más fácil estudiarte por tu cuenta estos temas que cosas técnicas, en las que tienes que practicar mucho más con ejercicios, etc., para entenderlas bien. Yo creo que si tenéis claro que queréis especializaros en temas de Biomédica es mejor meterse allí directamente, pero si no lo sabéis muy bien aún, Teleco siempre te deja las puertas abiertas a meterte a otras cosas.

Fátima y María: En cualquiera de los dos casos, ¿qué optativas nos recomiendas que elijamos en 2º Bachiller?

MarivíYo creo que lo ideal sería hacer matemáticas, física, química y biología. Yo no hice dibujo ni CTM y no las he necesitado. A lo mejor en algún área se usa AutoCAD o programas similares para dibujo por ordenador pero no en todas, y de todas formas se puede hacer sin el dibujo de Bachillerato. 


Fátima y María:  En cuanto al nivel de inglés, ¿Cuál crees que es el necesario para la vida laboral? ¿Crees que es conveniente estudiar la carrera en inglés?

MarivíCuanto más alto sea vuestro nivel de inglés, mejor. No solo porque si trabajas en España lo puedes necesitar si trabajas en una multinacional, o para comunicarte con posibles clientes/proveedores de otros países; también va a ser muchísimo más fácil que te contraten si tienes un buen nivel de inglés. Además, uno nunca sabe donde va acabar trabajando. Aunque sea por periodos cortos de tiempo es muy común tener que viajar y el inglés te permite comunicarte en casi cualquier sitio.
Muchas veces puedes hacer un trabajo buenísimo, pero si no eres capaz de comunicarte bien y explicarlo con claridad a los demás, todo tu esfuerzo no habrá servido para nada. Por lo tanto si tenéis posibilidad de estudiar en inglés yo os animaría a hacerlo!



Fátima y María: Y más enfocado a tu experiencia laboral, ¿Qué te llevo a decantarte por esa carrera?

MarivíLa verdad es que hasta última hora no lo tuve muy claro. Estuve mucho tiempo pensando en hacer medicina pero no lo acababa de ver claro porque yo quería hacer investigación. Hay que ser muy fuerte para tratar con pacientes que muchas veces sabes que no podrás hacer nada por ellos y no sabía si yo podría hacer eso. Por supuesto también es muy bonito poder ayudarles, pero hay que estar preparado para las dos cosas creo yo.
Además me gustaban mucho las matemáticas y la física y no quería dejar eso de lado. Cuando yo empecé aún no existía en España la carrera de Ingeniería Biomédica como tal, pero me estuve enterando y vi que se podía acceder a algo parecido haciendo Ingeniería de Telecomunicación y especializándose en Bioingeniería, así que ahí me metí.


Fátima y María: ¿Cómo llegaste a trabajar en Chicago?

Mariví: Yo estudié en la Universidad Politécnica de Madrid, y allí tienen un acuerdo de movilidad internacional por el que puedes venir a Chicago a hacer el quinto curso de la carrera (esto con el plan antiguo). En realidad en Chicago lo que haces es un Máster, así que me pareció una buena oportunidad hacer el último año de carrera y el Máster a la vez. Elegí el Máster en Imágenes y Señales Biomédicas. Una vez que estaba aquí, me puse en contacto con un profesor que trabajaba en estos temas y me contrató para que hiciera investigación en su grupo mientras me becaba para hacer un doctorado.


Fátima y María: ¿Qué otros proyectos has hecho?

MarivíDesde que estoy en este grupo, solo he trabajado en detección precoz de cáncer de mama. Es un proyecto con el que llevan más de 10 años y seguimos trabajando por mejorarlo.
Anteriormente estuve en otro grupo con el que trabajé en electrocardiograma (señales del corazón) fetal. El proyecto trataba de separar de forma eficiente el electrocardiograma del feto del de la madre ya que cuando lo mides hay muchas interferencias y hacer un sistema de monitorización para casos de embarazos de alto riesgo. En esto fue en lo que estuve trabajando para mi proyecto fin de carrera.


Fátima y María: ¿Cuál es tu rutina en el laboratorio y las relaciones con tu grupo de trabajo? ¿Destacarías el trabajo en equipo o trabajáis a menudo de forma individual? ¿Es un grupo muy internacional?

MarivíLa rutina en el laboratorio es como en un trabajo cualquiera, aunque tengo bastante flexibilidad de horarios. Llego por la mañana y me pongo a trabajar en el proyecto que estemos en ese momento. 2 o 3 veces por semana me reúno con mi jefe para ver los avances, proponer nuevas ideas, intentar solucionar problemas, etc. 
Luego además tengo clases, exámenes, deberes.. de las asignaturas que tengo que hacer para el doctorado, así que lo vamos compaginando como podemos. La verdad es que todos los que estamos aquí le echamos muchas horas. La investigación es bastante sacrificada y muchas veces frustrante, pero también es muy gratificante cuando las cosas salen para adelante.
En este laboratorio trabajamos de forma individual, aunque yo creo que es un fallo. Muchos estamos haciendo cosas muy parecidas y nos podríamos complementar, pero así es como les gusta a los jefes funcionar. Cada dos semanas hacemos lo que llaman "journal club" en donde explicamos a los demás papers que hemos leído y cómo nos han ayudado en nuestro proyecto. Yo tengo otra compañera que trabaja exactamente en mi mismo proyecto pero haciendo otra cosa. En realidad no es un trabajo en equipo sino en cadena: ella detecta las microcalcificaciones en la mamografía (que son los puntitos que pueden ser o no cáncer) y yo determino si en realidad es cáncer o no.
El grupo es bastante internacional: mi compañera es china (al igual que mi jefe). Tenemos otro profesor serbio , uno canadiense y un americano. De los candidatos, desde que empezó todo el rollo de la crisis en España empezamos a llegar bastante españoles: ahora somos 8 aquí. Aunque también hay chinos, indios, iraníes, una rusa, una griega...


Fátima y María:  Nos parece una manera muy interesante de enfocar la diagnosis del cáncer; ¿Hay muchos más proyectos como el tuyo que se estén llevando a cabo? ¿Y en España?

MarivíAhora mismo todo este tema de "inteligencia artificial" y "Machine learning" está bastante de moda. No solo en temas de bioingeniería, es también lo que usa Google now por ejemplo para saber qué sugerirte, o Amazon, etc. Mucha gente lo está aplicando al cáncer de mama pero también se aplica en muchos otros proyectos de biomedica como detección de otros tipos de tumores, expresión de genes, etc. En España está un poco más complicado lo de la investigación porque no se invierte mucho dinero en ella, pero también hay muy buenos investigadores y este campo es cada vez más importante.

Fátima y María: ¿Has estado trabajando en algún campo diferente a la investigación?

Mariví: Nada relacionado con la carrera. He estado trabajando en ONGs, con redacción de proyectos, o también proyectos asistenciales con la Cruz Roja o cooperación en campo en Honduras, pero nunca me he metido de momento en el mundo empresarial.

Agradezco a Mariví su amabilidad por dedicarnos este tiempo, principalmente sabiendo la gran cantidad de trabajo que tiene y el poco tiempo del que dispone. Seguro que la información que nos ha brindado aclarará muchas de las dudas que algunos de nuestros alumnos se plantean.

Por último,  nos ha pasado este link donde podéis ampliar la información sobre Ingeniería Biomédica.




Leer más...

lunes, 21 de abril de 2014

Mi libro: de 2º Bachiller a la Universidad

Y tú, ¿por qué no publicas tus apuntes?

Esta pregunta me la han hecho a menudo mis alumnos de 2º Bachiller (antes C.O.U).

Desde que empecé a dar clase, nunca he utilizado un libro concreto. Siempre he preferido conocer el temario y "fabricar" mis propios apuntes cogiendo información de aquí y de allá, de los mejores libros publicados en cada una de las áreas: el Lehninger en Bioquímica, el Alberts en Citología, etc... quizá debido a la costumbre que adquirí en la universidad de buscar información sobre todo aquello que nos explicaban en clase, entenderla y transformarla en un texto y unos esquemas que me facilitaran el hábito de estudio.

Así que cuando pasé de alumna a profesora, seguí con el mismo hábito y la misma técnica. Durante años les he dado a mis alumnos  los apuntes que he ido estructurando, para que ellos los fotocopiaran y supieran exactamente qué y cómo debían estudiar.

Y de ahí la pregunta que he oído tantas veces y con la que he iniciado este post. Claro que hace mucho tiempo que me hubiera gustado hacerlo, pero cuando trabajas y tienes una familia, no solo pareja e hijos que requieren tu atención prácticamente a cualquier hora, sino padres, que se van haciendo mayores mientras tus hijos crecen,  es difícil sacar el tiempo necesario para que "publicar tus apuntes" se convierta en una realidad.

De manera que todos estos años lo he tenido en retaguardia, como una ilusión que algún día haría realidad.

Y el momento ha llegado, así que me puse manos a la obra....y aquí está mi primer libro. Digo primero porque en realidad este "Cuaderno de Inmunología" corresponde a un "Manual de Biología" que tendrá 5 cuadernos, tantos como áreas de Biología entran en el temario de 2º Bachiller: Bioquímica; Citología y Fisiología Celular; Genética molecular y Herencia, Microbiología y Biotecnología; Inmunología. 

Decidí hacerlo por cuadernos para facilitar su utilización tanto a los alumnos de 2º Bachiller, como a aquellos que, ya en la carrera,  me consta que los siguen utilizando para preparar determinadas asignaturas en los distintos Grados de Biosanitaria.

Para poder darle la forma final que yo deseaba, he contado con la ayuda de mi marido, Javier Relancio Alberca, que ha pasado todos mis esquemas al ordenador; y de mi amiga Elfy Urzaiz de Calignon, que ha trabajado en el diseño de la portada.

Todo en este cuaderno está hecho y pensado para los alumnos, de manera que imaginé una portada en la que apareciera alguien real como representación de que los estudios del colegio pueden derivar en un trabajo como investigador. Por eso le pedí a  mi amiga y ex-alumna Ana Maestre, actualmente realizando una investigación sobre el virus del SIDA en Mount Sinai (NY) (post, Febrero 2012), que me enviara una foto suya trabajando en el laboratorio. 
Y así quedó finalizado el libro.

Muchas gracias a todos los que me habéis ayudado y animado!
Leer más...

martes, 25 de marzo de 2014

Experiencia Solidaria en Nicaragua



Alberto Blitz es uno de esos alumnos a los que coges cariño casi inmediatamente. Siempre amable, educado, considerado. Lo que sobresale en él es su humanidad, su preocupación por el prójimo y el echo de ser afable y buena persona, con todos y por encima de todo. Tuvimos una conexión especial durante sus años de estudiante en Chamberí, lo que derivó en una amistad que estoy segura durará siempre, aunque ahora coincidamos menos de lo que nos gustaría.

Con el tiempo también conocí a su hermano y a sus padres. Un ejemplo real de lo importante que es la familia y lo que se vive en ella.

Alberto acabó el colegio en el año 2006, estudió Odontología, y como podéis leer a continuación,  en la carta que me ha enviado, vivió una interesante experiencia colaborando durante un verano con la ONG "Dentistas sin fronteras"




Querida Carmen:

Hace unos días me reencontré con unos amigos que conocí en 2011, y me acordé de que tengo pendiente escribirte mi experiencia con ellos en Nicaragua como odontólogo voluntario ese verano.

En enero de 2011, cuando cursaba 5º de Odontología, un profesor que formaba parte de la ONG "Dentistas Sin Fronteras" llevo unas revistas de la organización a la clínica universitaria para que las leyésemos. Según las vimos, mis 3 mejores amigos y yo lo tuvimos claro: ese verano nuestro “viaje de fin de carrera” no iba a ser en un hotel 5 estrellas con todo incluido, sino ayudando a quienes lo necesitan, así que casi sin pensarlo 2 veces nos apuntamos.

Tras varias reuniones, papeleos, vacunaciones y compra de material, el 22 de julio nos juntamos en Barajas el grupo de casi 30 jóvenes con la camiseta de la ONG para emprender más de 12 horas de viaje Madrid-Miami-Managua (salimos a las 13:30 de España y llegamos a las 19:00 de Nicaragua), tiempo en el que nos conocimos todos los que íbamos e hicimos piña.

La sede durante el mes que estuvimos en Nicaragua la tuvimos en la ciudad de Granada en el parque de bomberos de "Bomberos Unidos Sin Fronteras (BUSF)". Trabajamos en 2 grupos diferentes, y cada semana hacíamos brigadas a un pueblo de diferentes zonas del país, de forma que nos llevábamos cada semana la ropa y material necesario para esos días y el resto lo dejábamos en BUSF. Los fines de semana eran de descanso y nos juntábamos los 2 grupos para conocer más el país: su historia, su gente, sus playas, volcanes, lagos…

La primera semana fuimos a Matagalpa, una zona montañosa en el centro del país, trabajando en una especie de cobertizo que nos cedió el patrón de los cafetales.
Camino a una brigada
La segunda semana fuimos, tras más de 13 horas de viaje, a Kukra-Hill, una de las zonas más pobres del país, en la zona atlántica (en Nicaragua la zona más “rica” y cuidada por el Gobierno es la zona del Pacífico, Oeste, y la zona más pobre y menos cuidada la del Atlántico, Este), trabajando en el hospital de la zona.
La tercera semana fuimos a Nindirí, un pueblito a medio camino entre Managua y Granada, y trabajamos en lo que era una antigua iglesia con la ayuda de una brigada de bomberos voluntarios que nos acogieron con ellos.
La cuarta y última semana hicimos varias brigadas. La primera a un colegio de niños huérfanos en la capital, Managua, dirigido por una voluntaria española. El segundo día lo pasamos en un colegio de Granada, y el resto de la semana atendimos a toda la gente de Granada trabajando en la sede de BUSF.

Nuestro principal objetivo, además del tratamiento de los problemas bucodentales de la gente, era la prevención, y por eso nos centrábamos mucho en los niños. En todas las brigadas íbamos siempre una mañana al colegio de la ciudad donde estábamos, hacíamos una pequeña obra de teatro explicando la importancia de cepillarse los dientes y cómo hay que hacerlo, les repartíamos cepillos y pastas de dientes, hacíamos fluorizaciones y les revisábamos sus bocas.

En el colegio

La rutina diaria era amanecer a las 5:30 para empezar a las 7:00 (a las 6 ya había un Sol espléndido) con parón de 14:00 a 15:00 para comer y seguir hasta que terminásemos con la gente que esperase su turno. La forma de trabajo era en cadena. Nos dividíamos en 5 grupos en el mismo orden que seguían los pacientes: 1.Diagnóstico (el coordinador del grupo con un voluntario apuntaban en un papel el diagnóstico de cada persona), 2.Anestesia, 3.Apertura (un voluntario eliminaba las caries preparando las cavidades para empastar mientras el otro irrigaba con una jeringa con agua), 4.Sellado (empastar las cavidades. El paciente se sentaba en una silla y se tumbaba en nuestras piernas) y 5.Extracciones. Además había una compañera que se encargaba de la esterilización del material y de algunas limpiezas.



Anestesia
Eliminando caries

Empastando



Anécdotas y curiosidades durante ese mes hay varias.

- El medio de transporte típico de allí son los autobuses escolares estadounidenses amarillos, decorados por los propietarios con muchas pegatinas y colores.

- Tras hacer extracciones dentales la gente se tapaba la cara con un pañuelo ya que creían que por los agujeros donde estaban los dientes se podían meter algún tipo de bicho que les podía llegar al cerebro y matarles.

- En la brigada en Kukra Hill, tuvimos que dar turnos y limitar el número de pacientes cada día ya que las colas eran interminables. El último día cuando repartimos los últimos turnos la gente literalmente se pegaba por tener uno.

- La comida típica de allí es el Gallopinto, un plato que tiene arroz, plátano frito, frijoles (una especia de alubias) y carne. La bebida típica es la Toña, una marca de cerveza muy conocida allí, pero que no estaba muy allá, además del ron Flor de Caña, muy dulzón.

- Aprendimos a llamar las cosas como ellos: Empaste lo llaman ‘calza’, extracción la llaman ‘sacadura’, a las prótesis las llaman ‘chapas’, a las medicinas las llaman ‘vitaminas’… Pero sobre todo teníamos que tener cuidado a la hora de explicar qué son las caries, ya que no podíamos utilizar la palabra ‘bicho’ para explicar la acción de las bacterias, ya que allí llaman ‘bicho’ a la vagina (lo descubrimos en el primer colegio al que fuimos tras la carcajada general de los niños).

- Cuando decíamos que éramos de Madrid se pensaban que los chicos jugábamos en el Real Madrid (son muy seguidores de Madrid y Barça)

- Nicaragua es un país de contrastes sociales muy fuertes. La enorme diferencia Este-Oeste, ver sobre todo en la capital mansiones y casas de mucho lujo de los ‘jefazos’ del país y en la acera de enfrente chabolas y gente durmiendo en la calle. Eran situaciones que nos llenaba de rabia, ver como en 2 metros de distancia podía vivir gente con tantísimo y gente sin apenas recursos.

- El agradecimiento y cariño que nos daba la gente es indescriptible. Éramos, como nos llamaban, los “amigos españoles”, y de lo poquito que tenían venían y te ofrecían. Especial era el cariño de los niños, que nos seguían, nos preguntaban, querían jugar con nosotros… nos miraban entre sorprendidos, asustados y admirados. Recuerdo perfectamente una anciana en la brigada de Nindirí que cuando estábamos montando el lugar de trabajo el primer día se me acercó llorando, me abrazó y me dijo “Dios les bendiga, amigos españoles. Dios bendiga a los dentistas españoles. Qué falta nos hacen acá. Gracias, gracias, gracias. Dios les bendiga”.
Felicidades Alberto!!!

- Celebré mi cumpleaños allá, y me prepararon una tarta y una pequeña fiesta tanto mis compañeros como la gente del sitio donde estábamos. Estábamos en una especie de hostal en Kukra Hill, y la dueña, Maggy, me regaló un pañuelo con la inicial de mi nombre bordado entre lágrimas de emoción. Invité a mis compañeros, a Maggy y a sus hijos a unas Toñas y a los pequeños a unos refrescos en una especie de discoteca que había en la ciudad.


Sin duda este ha sido el mejor verano de mi vida. La experiencia del voluntariado te da mucho más de lo que podrías esperar al principio, te llena, te hace ver la vida de otra forma, te da una lección de valores, de principios, te hace ver que la gente te está agradecida no sólo por curarles las caries o sacarles las muelas enfermas, sino por ese rato que juegas con los niños, que hablas o mejor dicho escuchas a los ancianos, bailas con las mujeres o hablas de Messi y Cristiano Ronaldo con los hombres… Además conoces un grupo de gente increíble que también se mueven por este tipo de acciones solidarias y con quienes afortunadamente mantengo el contacto. Aprendes a vivir sin móvil, internet, televisión, sin comodidades como saber si vas a tener agua caliente ese día para ducharte y acabar entre risas refrescándote con una manguera, aprendes a compartir y a dar lo poquito que puedes tener en esas circunstancias, a apreciar un paisaje, el silencio y la tranquilidad de la naturaleza… y que se puede ser feliz con muy poco.


La anciana de Nindirí daba gracias a Dios por haberles mandado a los amigos españoles, pero sin duda soy yo el que tengo que dar gracias por esa experiencia, en la que sin duda alguna uno acaba recibiendo y aprendiendo mucho más de lo que puede ayudar o dar a la gente de allá, y se aprenden cosas que no se enseñan en las escuelas o en las universidades, y eso es lo enriquecedor de este tipo de experiencias, y eso es a fin de cuentas lo importante en la vida, aquello que te enriquece por dentro.


Un saludo
Alberto Blitz Castro
Promoción 2006 del Colegio Chamberí
Leer más...

domingo, 16 de febrero de 2014

Una campeona: entre la Selectividad y el Karate



Coral, sentada en su pupitre año tras año, trabajadora, inteligente, educada y buena compañera, es una de esas personas que aparecen de vez en cuando en la vida y te hacen confirmar que el tiempo - eso que todos tenemos en la misma medida y que algunos se quejan de que no es suficiente siquiera para realizar con éxito una única actividad- podemos adaptarlo y amoldarlo a nuestros intereses, exprimirlo para sacarle el máximo partido....y con una sonrisa.


Este es el testimonio de alguien, que estudiando 2ºBachiller y preparándose para la selectividad, con los nervios y presiones que esto conlleva, es capaz de mantener su estatus de deportista de élite. ¿Cómo lo hace? le pedí que nos contara su experiencia.







¿Cómo consigues compatibilizar los estudios de Bachiller con tu actividad como deportista de élite?
Pues la verdad es que es muy difícil. Todo el mundo dice lo de si quieres puedes y es verdad, pero es complicado estar al mismo nivel que si solo te dedicaras al karate, o a los estudios.
A mí sobre todo me ha afectado lo de perder tantas clases.  Entreno como mínimo 6 horas a la semana (más competiciones, concentraciones, entrenamientos extra..) y para sacar bien los exámenes  lo que mejor me va es estudiar a diario, porque se que luego en cuanto haya una competición o lo que sea no voy a tener nada de tiempo y así cuando tengo el examen me lo repaso en 5 minutos. Aunque sea me llevo los apuntes al autobús o al metro y voy por la calle estudiando jajaja. Pero la verdad es que es bastante difícil, porque hay días que me tengo que quedar hasta tarde estudiando, o si falto a entrenar aunque sea un día ya me echan la bronca, y también hay algunos profesores que no saben el esfuerzo que supone todo y no son muy comprensivos.
En mi caso además tengo la presión de que quiero sacar buenas notas pero tengo que entrenar porque tengo tal competición y quiero ganar.

Además de la organización y el gran trabajo que ésto supone, ¿hay algún otro esfuerzo especial que debes hacer para continuar adelante?
He tenido que estar tres meses a dieta por un tema de categorías en karate, y me ha afectado muchísimo psicológicamente. Aunque también tengo que decir que mis padres han sido buenísimos conmigo y no me han exigido nada, es más, aunque bajé las notas me dijeron que eran buenísimas y que tenían mucho más valor por la situación que había tenido y tal... Pero bueno, en el fondo todo merece la pena, con 17 años he ido a un mundial y soy Campeona de España que no lo puede decir todo el mundo! Jajajaja

Y tanto empeño ¿qué te aporta a nivel personal?
Lo primero es que he mejorado como persona porque al implicarte tanto con algo te haces más responsable, tienes más fuerza de voluntad y sobre todo yo creo que me he hecho más dura y he aprendido a seguir adelante aunque cueste, algo que creo que me va a venir muy bien en el futuro.

¿Qué es lo que más te motiva para no abandonar?
Lo que más me motiva para seguir es el apoyo de mi familia y bueno también el hecho de ver que poco a poco vas mejorando y vas llegando cada vez más lejos, porque cuando te ves ahí lo pasas mal por la presión pero luego lo piensas y dices: joe, lo he conseguido, y no sé yo me siento muy realizada. 

¿Qué le dirías a alguien, que con los años que tu empezaste,  se estuviera planteando seguir un camino similar al tuyo?
Le diría la verdad, no es un camino de rosas. El compatibilizar los estudios y la alta competición supone muchísimo esfuerzo y días de pasarlo mal, pensar que no puedes y querer dejarlo todo. Pero también le diría que la parte buena es mucho mejor. El ir viendo cómo avanzas y lo que aprendes no sólo a nivel deportivo sino pues lo dicho, como persona es increíble. El esforzarte por algo que quieres te ayuda luego en tu vida diaria en un montón de aspectos aunque no lo parezca.. Así que a todo el que se lo esté planteando mucho ánimo!



Muchas gracias, Coral, por compartir con nosotros tu experiencia y sobre todo...Enhorabuena!! Eres una campeona en toda regla!!!!





Leer más...