Buscar en Biochamberileros...

viernes, 6 de abril de 2012

(II) Alzheimer: Historia y Sintomatología



La enfermedad de Alzheimer debe su nombre al Neuropsiquiatra alemán nacido en Junio de 1864, Alois Alzheimer. En 1901 examinó a una mujer de 51 años, Auguste D., que presentaba cambios de personalidad, fallos de memoria,  deterioro cognitivo, alucinaciones y delirios. La mujer murió 5 años más tarde, en Abril de 1906. Su cerebro fue donado a Alzheimer, quien, en el estudio post-mortem, detectó una atrofia generalizada, arterioesclerosis y, por primera vez en la historia de la Neuropatología, ovillos fibrilares y depósitos de sustancias amieloides.




                                                       SINTOMATOLOGÍA
Fernando Domínguez, María García y Jose María Martinez (4º ESO)



El Alzheimer es una enfermedad neurodegenerativa o síndrome caracterizado por un deterioro global de las funciones cognitivas de carácter orgánico, que origina una desadaptación social del paciente sin alteración del nivel de conciencia.

Los principales síntomas que presenta una persona con Alzheimer se clasifican en:

*       Cognitivos à Dentro de estos síntomas destacan : la pérdida de memoria; la desorientación; la agnosia o no reconocimiento, a través de los sentidos, del mundo que nos rodea, a pesar de que esos sentidos no estén dañados; la apraxia  o pérdida de la capacidad de realizar movimientos intencionado); la afasia o dificultades en el lenguaje y  la aprosexia  o incapacidad para fijar la atención.

*       Psicológicos à Al hablar de este tipos de síntomas nos referimos a depresión, apatía, ansiedad, agresividad, delirios, alucinaciones, alteraciones del sueño, desinhibiciones, agitación psicomotriz ...  




En relación al tiempo de desarrollo y a la gravedad de la enfermedad, se pueden distinguir las siguientes etapas:

*       Etapa 1 (leve) à en una fase temprana, las personas tienden a ser menos enérgicas y espontáneas. Muestran une pequeña pérdida de la memoria y cambios de humor. Son lentos para aprender y reaccionar.  Se vuelven solitarios, evitan a la gente y prefieren lugares que les sean familiares.  Presentan confusión, tienen problemas para  organizarse y planificarse. Se pierden fácilmente. Pueden tener dificultades para realizar las tareas de rutina,  para comunicarse y para comprender material escrito. Si la persona está empleada, la pérdida de memoria puede comenzar a afectar el rendimiento en el trabajo. Pueden convertirse en personas enojadas y/o frustradas.

*       Etapa 2 (moderada) à en esta etapa, las personas poco a poco van presentando discapacidades. Todavía pueden realizar tareas simples pero comienzan a necesitar  ayuda con actividades más complicadas. Olvidan los acontecimientos recientes y su historia personal, y cada vez  están más desorientados y desconectados de la realidad.  Pueden confundir los recuerdos del pasado con los del presente. Disminuye su capacidad para comprender la situación actual, fecha y hora. Pueden tener problemas para reconocer a familiares o personas de su entorno. Aumentan los problemas del habla y comprensión, la lectura y la escritura les resultan más difíciles, e incluso pueden inventar palabras. Ya no pueden estar solos y pueden deambular.
A medida que estos enfermos se hacen más conscientes de esta pérdida de control, se pueden hacer depresivos, irritables e inquietos o apáticos y aislados. Pueden experimentar transtornos del sueño y tienen más dificultad para comer, vestirse y asearse.

*       Etapa 3 (grave) à durante esta fase final, estas personas pueden perder la capacidad para alimentarse a sí mismas, hablar, reconocer a otras personas y controlar sus funciones corporales.  Su memoria  puede llegar a ser casi inexistente. En esta fase es necesaria una atención constante. Su estado físico también se debilita, de manera que el paciente puede ser vulnerable a otras enfermedades y presentar problemas respiratorios, principalmente cuando tiene que estar confinado en la cama.



No hay comentarios:

Publicar un comentario