Buscar en Biochamberileros...

lunes, 2 de abril de 2012

(I) Alzheimer: Introducción


Todos hemos oído y pronunciado alguna vez la palabra "Alzheimer".


Algunas personas tienen un conocimiento claro de lo que esta palabra significa; otras tienen una vaga idea que relacionan con la demencia y el olvido; y algunas solo la utilizan como un comentario jocoso ante determinadas situaciones, ¿cuantas veces, ante un olvido, no habremos dicho... "es el Alzheimer".

Sin embargo, el Alzheimer es una enfermedad compleja que afecta, según se confirmó en el Congreso Internacional celebrado en España en Septiembre del 2011, a 36 millones de personas en el mundo, a 7 millones en Europa y a 600.000 personas en España. Actualmente la sufren el 10% de mayores de 60 años y el 50% de mayores de 85. La estadística va en aumento.

No existe un tratamiento curativo para estos enfermos, aunque actualmente hay varias vías de investigación en marcha. Mientras tanto, estas personas están ahí y requieren unos cuidados especiales y un tratamiento paliativo.
En ambos campos, curativo y paliativo, están trabajando un gran número de profesionales biosanitarios: fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales, enfermeros, médicos, psicólogos, investigadores....

Este curso nos hemos propuesto realizar un trabajo de investigación que aborde tanto el aspecto social de la enfermedad, como el clínico. En él han participado alumnos de 4º de la ESO y de 2º Bachiller. Cada uno de ellos, en base a su nivel de conocimientos, han elegido una faceta de la enfermedad sobre la que investigar y escribir, que iremos ofreciendo en posteriores entradas.
No es la primera vez que  tratamos este tema, ya que en Diciembre de 2010, Ana Crespo Oñate entrevistó a  Marta Cortés Canteli, Biochamberilera que investiga esta enfermedad en Rockefeller University.

En esta ocasión, y como inicio de este trabajo, hemos contado con la inestimable colaboración de Victor Isidro y de Cynthia Pérez Muñano, Psicólogo y Terapeuta ocupacional, respectivamente, en la Fundación Alzheimer Reina Sofía.
En el mes de Enero, Victor y Cynthia impartieron una conferencia a los alumnos de 2ºBachiller que cursan la asignatura de  Psicología y/o la rama de Biosanitaria; y a los alumnos de 4º de la ESO que estaban interesados en el tema y decidieron participar. En ella, de una manera amena y clara, explicaron diversos aspectos relacionados con la enfermedad, logrando captar la atención de los alumnos en todo momento. También nos indicaron la posibilidad de ampliar información en el libro escrito por ellos: "Guía práctica para familiares de enfermos de Alzheimer", que está disponible en internet y cuyo link es:


















Unos días más tarde, el alumno de 4º de la ESO, Álvaro Díez-Madroñero les hizo la siguiente entrevista:


Lugar de estudio.


Álvaro: ¿Qué carrera estudiasteis?

R Víctor: Yo estudié psicología en la UCM. Cuando acabé decidí hacer una especialidad en demencias.
R Cyntia: Lo mío fue un poco más rápido, ya que estudié Terapia Ocupacional en la UCM, y en cuanto acabé la carrera me puse a trabajar con personas con Alzheimer. Luego, a raíz de eso completé mi formación realizando cursos, leyendo  libros…en definitiva, especializándome en este tema.

Lugar de trabajo.


Álvaro: Ahora los dos trabajáis en el Centro de Alzheimer Fundación Reina Sofía, pero me gustaría saber, ¿en qué otros lugares  habéis trabajado?

R Víctor: Yo en primer lugar trabajé en una residencia de Parla donde había tanto gente válida como enfermos y luego ya me vine a trabajar al Centro de Alzheimer.
R Cyntia: Yo estuve un tiempo trabajando en otro sitio, pero enseguida me cambié al Reina Sofía.

Alzheimer en animales.


Álvaro: Hay quien dice que el Alzheimer solo se puede dar en seres humanos porque el cerebro humano es más complejo; pero por otro lado hay quien opina que no tiene nada que ver. Lo que me gustaría saber es si esta enfermedad se puede dar en otro animal como, por ejemplo en un perro.

R: En un perro, precisamente, sí que se da una enfermedad similar, aunque algo distinta. En otros animales puede que también se dé, pero con pequeñas diferencias.

Cura mediante "diálisis".


Álvaro: Por lo que yo sé, el Alzheimer se produce cuando aparecen unas placas y ovillos formados por la proteína beta – amiloide. Yo he leído que mediante un proceso similar a la diálisis, se podrían eliminar temporalmente estas placas y ovillos. ¿Es cierto eso? ¿Y si eso es cierto, se podría usar como posible tratamiento?

R: Lo que dices, sí que es cierto, aunque no las elimina del todo y, además, vuelven a aparecer al poco tiempo; pero si es posible tratar la enfermedad así.  Incluso se están llevando a cabo algunos ensayos.

 Momentos de lucidez.


Álvaro: Se dice que las personas con Alzheimer, en ocasiones, tienen lo que se conoce como “momentos de lucidez”, en los cuales recuerdan todo y se comportan como una persona normal. ¿Es esto cierto?

R: Por un lado sí, y por otro no. Las placas y los ovillos dificultan la transmisión de información entre las neuronas, pero no la interrumpen totalmente, por lo que  la información se transmite sin o con poca interrupción. Ésto provoca que, un día un enfermo vea a sus hijos y no los reconozca, otro los reconozca y otro que, simplemente, le suene la cara. Pero por otro lado no es cierto, ya que, esto solo hace que recuerden ciertas cosas, pero no todo, ni que se comporten de forma normal.





No hay comentarios:

Publicar un comentario