
Circulatorio y tratamientos
Nicolás Smith (2º Bachiller)
INFLUENCIA DEL SISTEMA CIRCULATORIO EN LA E.A.
La Enfermedad o Mal de
Alzheimer es una enfermedad neurodegenerativa causada por la acumulación de
péptidos, concretamente del péptido beta amiloide, en el cerebro, tanto entre
las neuronas, formando placas seniles que dificultan la transmisión del impulso
nervioso entre neuronas, como en las propias células neuronales, causando su
degradación y destrucción. El péptido beta amiloide es transportado, unido a la albumina, hasta el cerebro a través
del sistema circulatorio, por lo que éste tiene un papel clave en el desarrollo
de la enfermedad.
En consecuencia, ciertas
patologías ligadas al sistema circulatorio pueden favorecer que una persona
desarrolle Alzheimer. Entre ellas destaca la presión arterial alta, que a menudo está asociada al desarrollo de la
E.A. y que, por ejemplo, si se tratase de presión arterial diastólica alta,
causa el espesamiento de las paredes arteriales en el cerebro, disminuyendo el
flujo sanguíneo y derivando en la muerte del tejido.
La hipertensión también
se asocia al desarrollo de Alzheimer desde que se realizó una investigación en la que se observaba la
aparición de cicatrices en el cerebro en personas con esta patología. Estas
cicatrices, causadas al romperse las finas paredes arteriales, dificultan la
transmisión del impulso neuronal, por lo que favorecen el desarrollo de la
enfermedad.
Por lo tanto, el sistema
circulatorio tiene un papel clave en la enfermedad de Alzheimer. Actualmente se
están realizando investigaciones en este área, como la que desarrolla Marta Cortés Canteli en Rockefeller University
, y que ya fue objeto de una entrevista en este blog en Diciembre de 2010. Asimismo
se están investigando algunos tratamientos, como la Plasmaféresis, que explicaré a continuación, en base a la
importancia del sistema circulatorio en el desarrollo de la enfermedad.
TRATAMIENTOS MEDICOS ACTUALES
Hoy en día no existe un
tratamiento que frene o modere
definitivamente el avance de la enfermedad. Sin embargo, sí que existen
medicamentos capaces de controlar los síntomas
a medida que la enfermedad progresa. Entre ellos destacan:
· - Inhibidores
de la colinesterasa: Aricept, Cognex,
Razadyne y Exelon, son cuatro fármacos que
actúan como inhibidores de la colinesterasa. La colinesterasa degrada la acetilcolina, una
sustancia muy importante que se encuentra en el cerebro y participa en la
comunicación entre las neuronas. Los pacientes de Alzheimer tienen niveles
bajos de acetilcolina, por lo que estos fármacos retardan la degradación de la
acetilcolina y actúan como fuente adicional de esta sustancia química. De esta
forma se retrasa el deterioro cognitivo del paciente, aunque resulta más
efectivo en enfermos en fases iniciales de la patología.
· - Namenda es
otro fármaco que en este caso resulta más eficaz en las fases moderada y severa
de la enfermedad. Este medicamento actúa protegiendo las células nerviosas de
cantidades excesivas de glutamato. El glutamato es un mensajero químico
sintetizado en cantidades anormales por células dañadas por la E.A. y permite
el paso libre del calcio a través de la membrana celular, lo cual conduce a su
degeneración.
· - Otros
fármacos se destinan a paliar los síntomas cuando la enfermedad ya esta avanzada, como por ejemplo la
ansiedad, paranoia, depresión y psicosis, por lo que pretenden únicamente
mejorar la calidad de vida del paciente.
A pesar de la falta de
medicamentos y tratamientos capaces de parar o curar esta patología, en la actualidad se están
llevando a cabo numerosos proyectos de investigación destinados a encontrar un
fármaco definitivo capaz de curar la
E.A. España es uno de los países líderes en este sector, con fundaciones como
el Centro Reina Sofía o el Instituto de
Salud Carlos III, en el cual se están llevando a cabo cinco proyectos de
investigación basados en la genética de
la E.A.
Uno de los proyectos de
investigación en el tratamiento de la patología más esperanzadores es la
Plasmaféresis. En el mes de Marzo, mi compañero de clase, Eduardo Garijo y yo acompañados por Carmen, nuestra profesora de Biología,
asistimos a una conferencia impartida por el Dr. Fernando Anaya en la Fundación
Alzheimer Reina Sofía, en la que inicialmente nos habló de los tratamientos actuales, para posteriormente centrarse en
los estudios y ensayos clínicos que se están realizando en Plasmaféresis
Terapéutica.

El tratamiento se basa en
que las concentraciones de albúmina en la sangre y en el cerebro son iguales,
por lo que se encuentran en un equilibrio dinámico. Por lo tanto se piensa que
reduciendo los niveles de albúmina en sangre mediante la plasmaféresis se
desalojara la albúmina, y por tanto los péptidos, del cerebro. Hasta el momento
el tratamiento, en fase de prueba, está dando muy buenos resultados, lo cual ilumina un camino desconocido que
puede llevarnos a comprender mejor la enfermedad y curarla.
Leer más...