 |
Delicias Quintana |
Delicias Quintana es alguien especial que no deja indiferente a nadie que la conoce. Es de esas personas que te trasmiten buenas vibraciones desde el primer momento porque tiene una alegría interior capaz de contagiar a los demás.
Terminó sus estudios en Chamberí en Junio del 2003, y como no podía ser de otra manera, dada su personalidad, encaminó su futuro profesional hacia la ayuda y atención al prójimo. ¿Medicina, enfermería, terapia ocupacional....? Esta pregunta, que los estudiantes que queréis dedicaros al mundo de la salud os hacéis muy a menudo en vuestro último año de colegio, también se la hizo Deli. Su respuesta y su experiencia la podéis leer en la elaborada entrevista realizada por Marta Fernández Yáñez, también alumna del colegio hasta el año pasado.
Marta.- Para comenzar y a modo de
introducción, ¿qué es ser enfermera para ti?
 |
Marta Fernández Yánez |
Deli.- La enfermera
es una figura profesional dedicada al cuidado
íntegro de la persona en todas las fases de su vida. No sólo
aparece en la enfermedad como primera responsable
de los
cuidados, sino que acompaña al niño, adolescente, adulto y
anciano en su
camino para lograr mejorar sus hábitos de
vida y consolidar una buena salud de
forma holística.
Marta.- ¿Por qué decidiste estudiar
enfermería? ¿Fue como se
suele decir vocacional o simplemente por casualidades
de la vida?
Deli.- Dudé mucho con otras profesiones como medicina,
fisioterapia
e incluso terapia ocupacional, pero había algo
que tenía muy claro y era que necesitaba
dedicar mi vida al
cuidado y atención a los demás en su proceso de
salud-
enfermedad.
Una vez llegué a esa decisión la elección de carrera fue más
fácil,
ya que consideré que la forma más directa de hacerlo y
con más opciones era la
enfermería. Hace unos años completé mi
formación cursando Educación Social, ya que
quería complementar el ámbito del cuidado
con el de la educación para lograr una
comprensión más completa de la persona y sus
necesidades sociales.
Marta.- ¿Qué imagen se tenía de esta
profesión cuando decidiste estudiar enfermería?
Deli.- Desde hace muchos
años la enfermería arrastra una carga impuesta y antigua de "ayudante de…"
Aunque poco a poco la profesión demuestra su independencia y valor en la
sociedad, cuesta mucho cambiar la mentalidad arraigada en la población e incluso
en los profesionales del mundo sanitario.
Cuando yo
cursé la carrera universitaria, estaban empezando a cambiar muchas cosas, como
la incipiente investigación enfermera, la individualización de los cuidados, los
protocolos propios, las tareas delegadas, la responsabilidad propia de la
profesión….
Con los años
de trabajo voy viendo que todo esto que en un principio parecía teoría se va haciendo
realidad con mucho esfuerzo y dedicación, incluso yo misma he podido asistir como
ponente a congresos de investigación, cosa que nunca pensé fuese posible.
Es labor de
todos respetar la profesión y asignarla una posición adecuada dentro de la
sociedad. Somos un equipo multidisciplinar con tareas distintas pero imprescindibles
aplicadas al mismo tiempo. De nada valen los profesionales independientes aplicando
tratamientos y cuidados por separado.
Marta.- A la hora de elegir la carrera
¿Tuviste en cuenta las salidas laborales? ¿Pensaste trabajar en el extranjero?
¿Por qué? ¿Podrías contarnos brevemente cuál fue tu experiencia?
Deli.- Cuando estás
terminando la vida escolar y te dicen que debes elegir una carrera para dedicarte
a ello el resto de tu vida, te asaltan millones de dudas, sobre todo por no equivocarte
en tu elección.
Lo primero
de todo creo que es un error buscar y buscar cuál es tu vocación o forzarte a
tenerla. Hay vocaciones muy claras en chicos y chicas que lo demuestran con sus
actividades e inquietudes, y otras más ocultas que se encuentran de forma más
sensata.
La vida laboral
va cambiando mucho a lo largo de los años, yo sabía que no quería encasillarme
en un aspecto único de la enfermería y precisamente por ello elegí la carrera. Dentro
de esta profesión puedes dedicarte a muchas opciones de cuidado y formación dispares
entre sí pero con la misma esencia, y eso es lo fundamental, que siempre disfrutes
de la labor que desempeñas allá donde trabajes.
En aquellos
años la enfermería apenas tenía tasas de paro, y prácticamente podías trabajar donde
quisieses, es más, la mayor parte de nosotros en algún momento tuvimos varios trabajos
en distintos centros o actividades diferentes. Por ello, la salida laboral estaba
claro que estaba presente, y por supuesto que eso, también influye en la
decisión final como un punto más, pero nunca como el pilar fuerte de dicha
elección, por lo menos en mi caso.
Valoré la
opción de trabajar fuera. Cuando terminé las suplencias de verano en el
hospital La Paz, me informé con varias compañeras de las opciones que existían
para trabajar en Italia.
En ese
momento, esas consultas no fueron por necesidad como probablemente se hagan ahora
en este período de "crisis", En ese momento surgieron como una posibilidad
de vivir una experiencia nueva.
Nunca la llevamos
a cabo, porque enseguida nos ofrecieron a todas nuevos puestos de trabajo, y decidimos
quedarnos con nuestras familias.
La pena es que
en ese momento fue una decisión propia y no una necesidad laboral como ocurre
ahora.
Marta.- Hablemos ahora de tu formación, ¿qué
es lo que más te gustó y llamó la atención?
Deli.- De toda la carrera lo que más llama la atención son las
prácticas en el hospital. El primero contacto con los pacientes, los profesionales
etc… fue lo que más me llamó la atención. Ahí comprendí que era exactamente eso
a lo que me quería dedicar.
El resto de asignaturas igual las de cuidados y las propias
de la enfermería fueron las que más me llamaron la atención.
Marta.- ¿Qué es lo que menos te gustó? Y por
otra parte, ¿qué fue lo que más te sirvió?
Deli.- Entiendo que
en todas las carreras hay asignaturas que te gusta más estudiar, otras que un
poco menos, pero todas aportan algo para completar y entender la carrera. Sin
embargo lo que menos me gustaba eran las clases teorico-prácticas de actividades
sin pacientes reales, pero claro, para realizar ciertas técnicas, es imprescindible
primero practicar con muñecos o compañeros, jaja.
Me sirvieron
mucho los consejos y actitudes de los profesionales buenos que me encontré durante
mi periodo de formación. Son caras y frases que nunca olvidas.
Marta.- Hablemos ahora durante la
diplomatura. ¿Cómo fue tu experiencia durante las prácticas? ¿Qué es lo que más
te llamó la atención? ¿Tuviste alguna mala experiencia?
Deli.- En todas las rotaciones se aprende mucho. En unas disfrutas
más o haces mejores migas con el personal, en otras menos….pero siempre hay alguien
dispuesto a ayudarte o explicarte.
No tuve especialmente malas experiencias, sólo gente más o
menos dispuesta a dedicarte tiempo…
Marta.- En las prácticas ¿ Cómo fue tu experiencia
con las enfermeras y las auxiliares de enfermería?¿Cómo fue ese primer contacto
con los pacientes? ¿Cómo son las relaciones con el resto del personal
sanitario? ¿Qué importancia tiene el trabajo en equipo?
Deli.- Las experiencias siempre fueron positivas. Hay veces que encajas
más con unas personas que con otras por su forma de ser y personalidad, pero lo
normal es que te encuentres con gente agradable, porque los que no quieren ser docentes
ya se encargan de no acercarse mucho…
El equipo es fundamental para que el trabajo salga adelante
y para que los cuidados sean los mejores, cada uno tiene una labor y se ensambla
perfectamente con la labor del compañero.
Marta.- Durante las prácticas ¿Has experimentado
algún fallecimiento? De ser así, ¿Cómo te sentiste? ¿Ha cambiado tu forma de pensar
respecto a la muerte?
Deli.- Lo presencié
estando en las prácticas de segundo. Era una persona muy mayor y no tenía
familia. Me impresionó mucho ver el proceso, era algo esperado por todos, pero
yo miraba con los ojos bien abiertos qué hacía cada uno, y las formas de
actuar.
La muerte
forma parte del proceso, pero vivirlo directamente y presenciarlo siempre se hace
difícil.
Ahora en mi puesto
de trabajo de hace años, en la UVI veo estos casos muy a menudo. Unos te afectan
más por su proceso, otros menos, pero siempre se presencian con respeto, de la
forma más sencilla posible y cercana a la familia.
Recuerdo cuando
llegué a la UVI, mi paciente adulto, no demasiado mayor pero sin familia,
falleció…y me impactó tanto verle ahí solo, con tantos cables, que le di la
mano, mientras miraba el monitor…era una forma de que no se fuera tan solo, a pesar
de que sólo le había conocido unos días antes, se crea un vínculo, y siempre crea
respeto.
Marta.- Durante tus prácticas ¿Tuviste alguna
experiencia con pacientes terminales? ¿Tuviste alguna formación para dar malas
noticias?
Deli.- Por desgracia
los pacientes terminales que pude conocer fueron algunos niños, no muchos la
verdad, porque la mayoría salen adelante en la planta de oncología.
Pero los que
sabes que puedes no verles mañana se hace durísimo, salir de la habitación y decirles
hasta mañana con una sonrisa enorme.
La formación
de malas noticias y la atención al duelo la he adquirido durante la vida
laboral.
Marta.- En relación a tu experiencia, ¿cómo crees que la gente valora
el trabajo de la enfermera?
Se valora
mucho como persona que te atiende, te cuida, se preocupa por tus necesidades, te
suple tus carencias…pero debería ser algo más, y eso es cuestión de trabajo y
tiempo.
La enfermera
también se encarga junto con el médico y el resto de profesionales de planificar
los cuidados, velar por tu tratamiento, vigilar los cambios, en definitiva atender
todas las necesidades físicas y psíquicas de cada proceso.
Además ejerce
un papel muy importante con las familias, de canalizar la información, aliviar
miedos, aclarar dudas, solventar necesidades.
Marta.- ¿Has estudiado el EIR o algún tipo
de máster o doctorado? Después de terminar la diplomatura, ¿seguiste
formándote?
Deli.- Sigo
formándome cada año. En mi servicio de cuidados intensivos es necesario estar
al día en cada momento, por toda la maquinaria nueva que manejamos, técnicas de
atención al duelo, atención a las familias, cuidados etc….
Hice un experto
en urgencias y emergencias nada más terminar la carrera, que fue una buenísima
experiencia.
Marta.- Hablemos ahora de tu experiencia laboral
¿Cuáles fueron los pasos que seguiste tras finalizar la diplomatura para encontrar
trabajo? ¿Qué dificultades has encontrado a la hora de introducirte en el
mercado laboral?
Deli..- Al terminar la carrera comencé a trabajar en la UVI de adultos
del Hospital la Paz. Era un servicio por el que había rotado y me fascinaba. Como
ya he dicho, por aquel entonces casi podías trabajar en el servicio que más te
gustaba, me lo ofrecieron y acepté encantada. Más tarde roté un tiempo por
neumología, centro de salud de pediatría, y un centro de discapacitados.
Marta.- Cuando recuerdas tu primera experiencia
laboral, ¿cómo fue aquel "terrible" momento? ¿Cómo lo viviste?
Deli.- Como era un servicio que ya conocía, el personal me era
familiar. Pero desde luego cuando comienzas a trabajar las cosas cambian mucho.
La responsabilidad y la organización son dos de los aspectos que más debes tener
presentes.
Consultaba constantemente las dudas que me iban surgiendo,
colaboraba con el resto de compañeros, estudiaba al llegar a casa….
Cada día era un mundo nuevo de aprendizaje, de
experiencias, de dificultades, de novedades. Ir a trabajar era pura emoción,
todo eso con los años se va suavizando, adquieres seguridad, conocimientos y sobre
todo profesionalidad.
La gente me arropó mucho, y es que sabes que cuando entra alguien
nuevo debes ayudarle mucho, y prestar todo el apoyo que necesite. Primero
porque todos hemos sido y seremos nuevos alguna vez, y segundo porque el fin
del trabajo es una persona, una familia, un problema…y necesita la misma
atención y calidad que cualquier otro.
Marta.- ¿Cuáles fueron las razones para trabajar
como enfermera o matrona?
Deli..- El contacto directo
con las personas, el mundo en el hospital, el cuidado en las dificultades.
De momento nunca
me he planteado ser matrona, pero es un ámbito que con los años me va gustando
mas.
Marta.-
En base a tu experiencia, ¿qué crees
que faltó en tu formación?
Deli.- En la carrera
se dan aspectos muy generales y en muchos casos básicos de lo que va a ser luego
tu actividad profesional. Creo que la labor principal depende de cada uno y de los
responsables de cada unidad o centro. Formarse en lo específico de tu labor es necesario
para desempeñar una función adecuada. Cuando empiezas a trabajar te das cuenta tu
mismo que lo necesitas, y por ello buscas esa formación para completarte.
Marta.- Para terminar, nos gustaría conocer tu
opinión sobre el impacto de la crisis económica sobre la sanidad y si ha llegado
a afectar a tu trabajo y a tus pacientes.
Deli.- .La falta de
dinero siempre supone un problema en todos los sectores, recortes, falta de
personal, recursos menores…. En la sanidad ocurre lo mismo, sólo que esos recortes
en muchos casos afectan directamente a la persona.
A nuestro trabajo
el recorte más directo que nosotros percibimos es el de falta de personal. Con esto
no se quiere decir que nos quejemos de trabajar más como se entiende en muchos
medios….sino que la calidad de los cuidados disminuye al distribuir el mismo trabajo
entre menos gente y eso influye directamente
en el paciente, algo que nunca debería suceder, es bajar la calidad de la
sanidad.
Marta.- También queríamos conocer tu opinión sobre los
procesos de privatización de la comunidad de Madrid y por otra parte, saber si tienes
conocimiento del Real Decreto 16/2012.
Deli.- .Bueno sobre
este tema hay multitud de opiniones, yo personalmente
creo que como cualquier empresa privada lo que necesitan es generar un
beneficio, y como todos sabemos la sanidad no es precisamente un sector que lo
genere, a no ser que reduzcas en personal, calidad o recursos…. Y como he dicho
anteriormente reducir estos aspectos es afectar directamente sobre el paciente,
la calidad de los cuidados aplicados y percibidos, y la reducción de sus
beneficios.
Estoy de acuerdo
en establecer un buen control de los recursos
personales y materiales, algo necesario en muchos casos, pero nunca reducir
a costa de personal o prácticas necesarias. Una buena gestión es
imprescindible.
Lo conozco desde
que lo publicaron (con respecto al R.D), he leído sobre ello, lo he comentado y
por supuesto lo he estudiado para la última oposición de Madrid.
Marta.- ¿Qué aspectos crees que se debería mejorar en la
sanidad española?
Deli.- .La sanidad española como en los medios se publica goza de
gran reconocimiento a nivel internacional,
algo de lo que nos debemos alegrar, pero si algo hay que cambiar, bajo mi punto de vista es
precisamente lo que antes he comentado, una buena gestión, un control de los
gastos necesarios y una valoración de lo realmente innecesario.
Marta.- Y por último,
¿algún consejo para alumnos novatos como nosotros a la hora de sacarse la
carrera?
Deli.- Disfrutar de la carrera es fundamental para quedarse con un
buen recuerdo de esa época universitaria, motivaros con el futuro, con ser
buenos profesionales y nunca dejar de formaros.
Leer más...