Aprovechando las vacaciones para descansar, por supuesto, pero
también para pensar y preparar un nuevo curso. Hay que llegar en septiembre con
muchas ganas y con nuevas ideas, y este año es especialmente importante en este
terreno ya que ponemos en marcha la nueva asignatura del seminario de Ciencias
Experimentales, que se impartirá en primero de bachillerato: Cultura
Científica.
Mis compañeros y yo tenemos mucha ilusión
y grandes expectativas. Por fin dispondremos de un espacio de tiempo que poder
dedicar a la investigación, al debate, a la exposición de temas, a la lectura y
escritura de artículos científicos...a todo aquello que tan útil y necesario es
en la vida de un científico pero a lo que tan poca atención prestamos por falta
de tiempo, siempre falta de tiempo producida por la extensión de los temarios,
la obligatoriedad de los contenidos, la presión por obtener la mejor nota
posible en los exámenes externos (PAU).... por todo aquello a lo que nos obliga
la enseñanza reglada!
Ahora podremos ser un poco más libres y cada alumno podrá
disfrutar y dedicar el tiempo necesario al tema que más le atraiga, podrá
compartir sus hallazgos o debatir sus dudas con sus compañeros, en el marco y
de la forma que decida. Demos alas a la libertad, la creatividad, la forma de
hacer personal y única de cada uno de nosotros.
Este nombre, Cultura Científica, me
encanta porque recupera algo que siempre he defendido. ¿Por qué la cultura,
para el gran público, está relacionada con la historia, la geografía, el arte,
la literatura...y no con las ciencias? En palabras de Mariano
Barbacid, prestigioso bioquímico y oncólogo español, descubridor del
primer oncogén humano "En España no tenemos cultura científica. Se
entiende por cultura solo las humanidades, las artes. Cualquiera puede decir
quién fue Calderón de la Barca o el Cid Campeador, pero muy pocos podrían
explicar qué es un gen o como se desarrolla un embrión humano: esto es muy
difícil de cambiar"
Pues nosotros vamos a
intentarlo! Porque creemos que igual que hay muchos tipos de inteligencia,
también hay muchos tipos de cultura y la cultura científica es fundamental para
andar por la vida, se puede aplicar continuamente en nuestra vida diaria.
La cultura científica facilita el
discernimiento en multitud de cuestiones que se presentan habitualmente en
nuestro recorrido vital. Si recojo el resultado de unas pruebas médicas; si
tengo que decidir entre varios tratamientos posibles; si me hablan de lo
saludable que es ser vegano o vegetariano, si he de valorar las consecuencias
de vacunar o no a mis hijos, si voy al gimnasio y me ofrecen batidos de
proteínas o anabolizantes, si en el mercado me hablan de las ventajas de los
transgénicos, si en una perfumería o un centro de belleza me quieren vender una
crema carísima porque tiene oro en su composición...en todos los casos puedo
tener mis propias opiniones y tomar mis propias decisiones porque tengo
conocimientos para ello. ¿Eso es cultura? La cultura nos hace libres porque nos
aporta la capacidad de pensar y decidir ¿La ciencia nos la aporta? ¿Es cultura?
Mariano Barbacid, opina "En España no se apoya la
ciencia simplemente porque no se valora. Cuando un país no tiene dentro de su
cultura la investigación y el desarrollo, mal futuro tiene". Estando
de acuerdo completamente con esas palabras, desde nuestro colegio, nuestra
asignatura y nuestro seminario vamos a hacer todo lo que esté en nuestra mano
para colaborar en ese cambio que, seguro, está por llegar.
Me ha encantado el articulo! No podria estar mas de acuerdo.
ResponderEliminarQue bien que vayais a poner en marcha esta asignatura. Suena como lo que deberia haber sido CMC..
Gracias Natalia! Estás invitada si quieres compartir algún tema con nosotros :)
ResponderEliminar