MARTA CORTÉS-CANTELI estuvo en mi clase en 3ºB B.U.P y en C.O.U (cursos 92-93 y 93-94). En el año 92, tuvimos la oportunidad de ir a la Expo en Sevilla, a finales de Septiembre. Fue un viaje estupendo, que disfrutamos 53 alumnos y 4 profesores: Francoise Gardell, José María Cerezo, el H.Evelio –entonces Director del colegio- y yo. Además, también se apuntaron mi marido, y mi hijo Javi, que entonces tenía 8 años ;).
3º B B.U.P |
Ese año Marta, a quien recuerdo como una niña trabajadora, tranquila, buena amiga y preocupada por su futuro, sacó Sobresaliente en Biología (nota que repetiría en C.O.U) y en Inglés, entre otras asignaturas. En la entrevista que le hacemos ahora, 17 años más tarde, os recomienda que estudiéis Inglés… parece que ella ya lo tenía claro entonces!!
A día de hoy, Marta está trabajando en el Rockefeller University de Nueva York, realizando una investigación sobre el Alzheimer. ANA CRESPO OÑATE, vuestra compañera de 2º Bachiller, opción de Biosanitaria, le ha hecho una entrevista que creo que sería muy interesante que leyerais…
Acabe en los Maristas en el año 94 y empecé Biológicas en la UAM. Yo tenía claro q quería dedicarme a la investigación cuando acabe en el colegio, pero la gente me aconsejo pedir Medicina como la opción pensando que si lo de la Investigación no cuajaba al Final q por lo menos tendría algo seguro en lo que trabajar... Sin embargo, no me dio la nota y me dieron Biológicas ... ahora veo que hubiera sido un error haber hecho Medicina, porque la preparación de los médicos obviamente no es tan molecular, aparte de que en España hay muy pocos q se dediquen totalmente a la Investigación.
Mientras estaba en Biológicas salió Bioquímica como carrera nueva de segundo ciclo (yo siempre he pensado q se debería haber llamado Biología Molecular ... ), mucho más dura pero con muchísimas prácticas y, lo más importante, además de conseguir las dos Licenciaturas, el ultimo año estabas todo el año en un laboratorio de Investigación. Así que así "metí la cabeza" en un labo y en este mundillo. De hecho, me gustó el labo donde me tocó (Instituto de Investigaciones Biomédicas en la Fac. Medicina de la UAM) y, después de un par de meses sin cobrar y otros tantos cobrando una miseria, conseguí una beca pre-doctoral de la CAM y me quedé allí a hacer la Tesis (Papel del factor de transcripción C/EBP~ en diferenciación neuronal y en procesos inflamatorios y de daño cerebral). Defendí la Tesis en 2004. Después de eso conseguí un contrato de Doctor del CSIC de 3 años (de los pocos contratos de Doctor q hay ... ) así que decidí quedarme un tiempo más en ese labo de postdoc pq justo recibimos los ratones knock¬out del factor de transcripción con el q había estado trabajando.

Pero en España es mejor irte fuera si quieres seguir en el mundo de la investigación, porque además de dedicarse muchísimo más dinero, hay muchos más recursos y está mucho mejor valorado de lo que (lamentablemente) está en nuestro país. Busqué postdoc en EEUU porque ya había estado de estancia en Alemania durante la Tesis y quería probar las "Américas". Eso es lo q hice, venir de entrevistas a Nueva York y elegir un labo que me gustase, no solo el tema de investigación, pero también el ambiente y el centro. Todo eso es muy importante porque se dedican muchas horas en el labo, y en mi opinión, tienes q estar contento. Estoy en The Rockefeller University estudiando Alzheimer y la verdad es q tanto mi marido (el trabaja en cancer de mama en Cornell) como yo estamos los dos encantados con el trabajo, la ciudad y la experiencia. Pero si q es verdad q hemos tenido mucha suerte los dos pq hemos conseguido becas todo el rato ... también es verdad q hemos trabajado muy duro. La Investigación es un trabajo duro y totalmente vocacional pq no es nada estable (vas saltando de beca en beca sin nada fijo), cobras menos comparado con lo q cobran otros compañeros q se dedican a otras cosas y hay q dedicarle muchas horas y a veces (muchas veces) no salen los experimentos. Pero también es verdad q cuando salen lo compensa todo!
Ana - En relación a los estudios en el colegio, ¿Qué es lo que más le fomentó para escoger esta carrera? ¿Cómo recuerda su paso por el colegio?
Marta -
Yo fui de las primeras chicas que entró en el Colegio y en su día fue una revolución. Los primeros años fueron más o menos tranquilos, aunque los de BUP y sobre todo COU los recuerdo como una época intensa: a la vez q te estás desarrollando como persona tienes que decidir lo que quieres hacer con tu vida. Del colegio conservo algunos buenos amigos, lo que es muy importante. También conservo muy buenos recuerdos de las Convivencias y de algunas de las asignaturas y profesores. Entre las asignaturas q más me marcaron están Química y Biología. Ambas me gustaban y me costaba mucho menos estudiarlas que otras. Desde luego Carmen Canga fue una de las profesoras de las que más me acuerdo: no solo cuidaba de nosotros como si fuera nuestra mami, sino que su claridad a la hora de explicar las cosas y la pasión con que daba la asignatura consiguió que la Biología fuera una de mis asignaturas favoritas. Creo que eso, junto con mi curiosidad por saber lo que pasa en las enfermedades a nivel celular y el poder buscar una cura, hizo que me decidiera por esta carrera.
Marta -
Trabajo en la enfermedad de Alzheimer.
1) ¿En qué consiste la enfermedad de Alzheimer? La enfermedad de Alzheimer es la forma más frecuente de demencia y afecta a 18 millones de personas en el mundo, y como la población está envejeciendo cada vez más, este número va a aumentar drástica mente en los próximos años. Fue descrita hace más de 100 años por el médico alemán Alois Alzheimer, y muy a nuestro pesar, aun seguimos sin encontrar una cura efectiva contra ella. Es una enfermedad muy compleja en la que hay muchos factores implicados en el principio y desarrollo de la enfermedad, por este motivo está siendo complicado encontrar un tratamiento.
2) ¿A qué nivel cerebral afecta? Cuando los patólogos examinan los cerebros de enfermos de Alzheimer post-mortem ven una reducción drástica en el tamaño del mismo, con pérdida de neuronas en distintas áreas del cerebro. Una de estas zonas es el hipocampo, que es la región encargada de almacenar la memoria y crear nuevos recuerdos. Por ese motivo, el síntoma más destacado que los enfermos presentan es la pérdida de memoria a corto plazo en los primeros estadios de la enfermedad (por ej. hacen la misma pregunta repetidamente, olvidan cumpleaños, olvidan el nombre de alguien que acaba de conocer ... ). Otros síntomas que presentan los enfermos de Alzheimer son problemas en desarrollar actividades diarias (por ej. cocinar, encargarse de las cuentas de la casa, conducir ... ), problemas de lenguaje (fluidez a la hora de hablar, no encontrar la palabra correcta ... ), cambios de personalidad (agresión, inquietud, deambular, depresión ... ). Todos estos síntomas empeoran según la enfermedad progresa, y pueden suceder durante un periodo de tiempo largo hasta que la persona decide ir al médico.
3) ¿Cuál es la etiología de esta enfermedad? El origen de la enfermedad no se tiene claro, aunque se descubrió que la mayoría de pacientes presentan depósitos anómalos de varias proteínas en el cerebro. Además de estos depósitos los enfermos de Alzheimer tienen problemas de circulación cerebral, es decir, la sangre que fluye por el cerebro va más lenta que en una persona sana. Esto hace que los nutrientes y el oxígeno no lleguen a todos los sitios del cerebro de la manera adecuada, lo que también afecta a la salud neuronal.
4) ¿En qué campo se centra tu investigación? Yo trabajo en la parte de la circulación cerebral que hace que no llegue suficiente sangre al cerebro. Estoy estudiando cómo podemos conseguir restablecer una circulación en el cerebro adecuada, que haga q las neuronas no sufran. Para ello trabajo con ratones modificados genéticamente que desarrollan la enfermedad de Alzheimer de una forma similar a como la desarrollan los enfermos humanos. Entre otras cosas, hago pruebas de comportamiento en las que analizo si la memoria de los ratones con Alzheimer mejora después de tratarlos con determinados fármacos. También analizo muestras humanas.
a) campo de las causas: ¿en qué factores se centra, genéticos u otros? Menos del 5% de los pacientes de Alzheimer presentan un componente genético. Lo que esto significa es que heredan de los padres mutaciones en determinados genes que hacen que los depósitos anómalos aparezcan en el cerebro antes, y por lo tanto desarrollan la enfermedad de Alzheimer a una edad más temprana (50-60 años). El otro 95% de los enfermos de Alzheimer desarrollan la enfermedad de manera esporádica y lo que se está estudiando es el por qué.
b) campo del diagnóstico: ¿existe alguna prueba de laboratorio que nos dé un diagnóstico precoz? Hasta hace poco tiempo la única manera de detectar y diagnosticar la enfermedad con un 100% de seguridad era por anatomía patológica del cerebro una. vez que la persona había fallecido. Ahora, se sabe que las proteínas que forman los depósitos anómalos se pueden detectar por un análisis de liquido cefalorraquídeo (el líquido que rodea y baña al cerebro) y por un escáner cerebral. Sin embargo, no diagnostican la enfermedad de manera precoz, sino que están detectando los depósitos en vida en vez de cuando el enfermo ya ha fallecido, pero la enfermedad ya está presente. Ahora mismo hay muchos grupos de investigación intentando descubrir una forma de diagnóstico temprano, con la que se pueda empezar el tratamiento antes de que las neuronas mueran (las neuronas son células irremplazables, ya que no se dividen y no se pueden recuperar). En mi caso en particular, la proteína que yo estudio es el componente principal de los coágulos sanguíneos y su presencia en el cerebro también es anormal en esta enfermedad.
e) campo del tratamiento: se está estudiando los posibles cuidados paliativos o estudia algún mecanismo que retrase o palie la enfermedad? Hoy en día hay algún tratamiento disponible para la enfermedad, pero lamentablemente solo retrasa el empeoramiento y no funciona en todos los pacientes. Lo que nosotros estamos intentando investigar es como normalizar la circulación cerebral.
Marta -
Yo le recomendaría que fuera tenaz y persistente, que es una carrera dura y sacrificada en la que no te vas a ganar mucho dinero, pero que tiene su parte positiva: es fascinante y no hay nada mejor en este mundo que
dedicarse a algo que te gusta y te motiva. Algo en lo que haría mucho hincapié es que el inglés es fundamental, al igual que las notas en la carrera, porque las becas solo las consiguen la gente con mejor expediente académico. Así q a estudiar inglés desde ya mismo y a dejarse los codos en las asignaturas de la carrera! En España dedicarse a la Ciencia es algo más complicado que en otros países, pero hay centros y grupos de Investigación muy buenos, que con muy poco dinero están haciendo muchos progresos. Otra de las cosas buenas de esta profesión es que te da la posibilidad de vivir en el extranjero temporadas de tu vida, que te hacen desarrollarte profesional y personalmente y te hacen valorar las cosas buenas y malas que tiene
tu país. También te abren la mente y te hacen ser mucho más transigente y maduro. Yo no cambiaría la vida que he elegido por nada del mundo.
Una profesora orgullosa...
Espero que os haya gustado mucho la entrevista. En el mes de Junio, Marta ha publicado un artículo sobre su investigación en la prestigiosa revista americana NEURON.
Iba a comentar la introducción pero casi mejor la entrevista a Marta. Genial idea Carmen. No me hizo falta que me dieras clase para ver lo buena profesora que eras, valía con lo que decía de ti todo el mundo: la mejor profesora, la más exigente y la más justa. Este blog también demuestra el interés que tienes por tus alumnos. Espero que sea una de esas cosas que aunque no te pague nadie te recompense más que el sueldo.
ResponderEliminarLas recomendaciones de alguien que no estudió biológicas aunque casado con una bióloga: que penséis en qué es lo que os va a hacer más felices trabajar más de 8 horas al día durante muchos años. Luego la vida os irá cambiando los planes y los gustos pero si en cada decisión optáis por lo que más os llena tenéis muchas más posibilidades de acertar.
Sobre asignaturas (yo hice Teleco), cuanto más inglés mejor. Si no hablas inglés, a veces no podrás hablar. Y si no hablas no trabajas. Y por el mismo motivo, lengua ( que sí, que hice Teleco. Ciencias puras o como se llamen ahora). Pero si no sabes hablar, expresarte, hacerte entender, hablar en público, escribir y leer, saber qué te quiere decir con quien hablas, extraer los mensajes principales, ¿cómo le vas a contar a alguien qué experimentos estás haciendo para intentar mejorar la circulación en el cerebro en enfermos de Alzheimer? Si no te entienden te costará mucho que tu trabajo valga para algo.
Hola Marta. Acabo de leer la entrevista y la verdad es que parece interesante lo del alzheimer. Además he tenido a gente que la ha sufrido asique se lo que es de primera mano. Pero yo lo que queria decir es que a mi me gusta mucho la investigación molecular, en plan enfermedad y todo eso, pero claro, todo el mundo dice que no se gana casi nada y que se trabaja muchisimo. Te queria preguntar mas o menos cuanto gana un investigador alli en EEUU o en España, para hacerme la idea :D gracias!
ResponderEliminarHola Alvaro,
ResponderEliminarPues la verdad es que tienes razon: se trabaja muchisimo y no se cobra mucho. Es triste, pero real- si te dedicas a esto desde luego no es por ganar dinero... A ver, en España las becas para hacer la tesis estan alrededor de 1000 euros. Despues de postdoc se gana pelin mas (alrededor de los 1400 o asi, depende del contrato que consigas). En EEUU depende de la ciudad y el centro donde trabajes. Por ejemplo, nosotros al estar en NY cobramos un poco mas que en otras ciudades pq el nivel de vida es mas caro. Como postdoc de primer año en mi institucion se cobran unos 43000/año (eso despues de impuestos se queda en unos 2500 dolares/mes).
Esto que te comento son sueldos en academia. Si te vas a una empresa se cobra bastante mas (pero tiene otras desventajas que otro dia si quieres te cuento- entre otras q en España no hay casi empresas que tengan I+D).
Desde luego si te gusta la investigacion yo te animaria porque no hay nada mejor como levantarse cada dia y hacer a uno lo que le gusta, aunque no ganes mucho dinero...
Un saludo,
Marta.
Hola Marta, me llamo Álvaro, estoy en 4º de la ESO y Carmen es, también mi profesora de biología. El alzheimer es un tema que me llama mucho la atención y me gustaría leer un artículo de la revista Neuro en el que, por lo que nos dijo Carmen, expusiste tu trabajo sobre dicha enfermedad; pero no lo encuentro. Por eso te pido que me des algún enlace a alguna página web donde lo encuentre, ya que yo no consigo nada.
ResponderEliminarHe leido tu netrevista en el blog de Carmen, y veo que gracias al trabajo de gente como tú, conseguiremos curar esa enfermedad que tantas vidas a arruinado.
Un saludo.
Álvaro Diez - Madroñero Navalpotro
P.D. Mi mail es alvaro10madron@gmail.com, me gustaría que me informaras (por mera curiosodad) de los avances importates que vayais consiguiendo en Nueva York, pero solo si quieres. Muchas gracias.
Hola, soy Álvaro otra vez. No se me había ocurrido esto antes y por eso te lo escribo ahora. Supongo que ya lo habrán probado, pero se podría intentar eliminar la molécula que provoca el alzheimer (no me acuerdo de su nombre) realizando una especie de diálisis para, así, retirarla. Es solo una teoría mia bastante simple, pero te la dejo aquí por si te sirve.
ResponderEliminarUn saludo.
Álvaro
Hola Alvaro,
ResponderEliminarGracias por tus comentarios. El tratar de eliminar el peptido beta-amieloide es algo en lo que muchos laboratorios estan trabajando. El problema del Alzheimer es que es una enfermedad bastante compleja y con elimiar ese petido no es suficiente. Ademas de que hay otras moleculas y factores implicados, lo que es muy importante seria tratar a las personas ANTES de que la enfermedad se desarrolle mucho. Porque una vez que las neuronas mueren y empiezan los problemas de memoria, es muy dificil (por no decir imposible) recuperarlos. Tambien hay muchos grupos intentando desarrollar un marcador que permita detectar la enfermedad en los primeros estadios.
Ahora te envio el paper en Neuron a tu correo electronico. Tambien puedes echarle un vistazo a esta web americana donde estan los ultimos avances mundiales en investigacion sobre el Alzheimer: http://www.alz.org/research/overview.asp.
Un saludo,
Marta