
Sofía López Peinado, alumna de Cultura Científica, y también de Biología, siente curiosidad por los temas sociales relacionados con la Ciencia, lo que la llevó a realizar una estupenda sinopsis de la ponencia que impartió en el colegio la prestigiosa científica, Marta Cortés Cantelli, en el marco de las actividades que realiza la Asociación de Científicos retornados a España por el Día Internacional de la Mujer y la niña en la Ciencia.
El pasado martes 12 de febrero, Marta Cortés Canteli, Investigadora en Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares, nos habló del papel de la mujer en la ciencia a través de la biografía de algunas mujeres científicas y de su propio recorrido laboral.
Biografía:
Marta nació en 1976. Estudió en los Maristas hasta 1994 y fue la
primera generación de chicas que entraron en el colegio. Estudió Biológicas en
la Autónoma y en tercero de carrera la ofrecieron cambiarse a Bioquímica dónde
ofrecían más prácticas y el último año estaban en un laboratorio. Se doctoró en
Bioquímica en 2004 con Premio Extraordinario y realizó un primer Postdoctorado
de 2004 a 2008.
Eligió irse junto a su marido a Nueva York a hacer un
segundo Postdoctorado porque hay más opciones para trabajar en investigación y
es una etapa importante a nivel personal y profesional. Estuvo en la Universidad
de Rockefeller 7 años. Tuvo a sus 2 hijos allí. Mientras estuvo en Nueva York
publicó varios artículos y consiguió la portada en una revista científica.
Después decidieron volverse a Madrid y consiguió la beca
Marie Curie y un contrato Miguel Servet. Actualmente trabaja en el Centro
Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) donde disponen de aparatos
de imagen avanzada de última generación (resonancia magnética nuclear y
tomografía por emisión de positrones) para animales de investigación.
Trabaja con el Dr. Valentín Fuster, médico cardiólogo y
Director del CNIC y del Instituto Cardiovascular del Mount Sinai en Nueva York.
Desde hace unos años el Dr. Fuster cree que hay una importante relación entre
el cerebro y el corazón que hay que estudiar.
Comenzó enseñándonos unas fotos y preguntando si los
reconocíamos para demostrarnos que, actualmente, se conoce más a un futbolista
que a un científico. Entre esas fotos había algunas de mujeres cuyo trabajo no
fue reconocido correctamente, como Rosalínd Franklin, que participó en el
descubrimiento de la estructura del ADN.
Experimento John vs
Jennifer
Es un experimento sociológico que consistió en redactar un
currículum exactamente igual para dos candidatos: un hombre, John; y una mujer,
Jennifer. Se envió a distintas instituciones que debían evaluar al estudiante,
su salario, su competencia, etc.
El de Jennifer se evaluó peor y le ofrecieron bastante menos
sueldo que a John. En general, las mujeres evaluaron peor a Jennifer.
¿Por qué hay menos mujeres en la ciencia?
- Expectativas sociales: por
la maternidad, y se ha dicho que la mujer seguía al hombre en destino
postgrado.
- Sesgos internos: estereotipo,
correlación difícil campo, por lo tanto hay menos mujeres.
- Sesgo externo: El
experimento John vs Jennifer
Las soluciones que se pueden poner son:
- Mejorar la política de
contratación
- Baja maternal y paternal
igualitarias
- Motivar a las niñas y
adolescentes para carreras STEM
Luego nos introdujo un poco en la carrera Científica y nos habló de los pasos que hay que dar y de las capacidades que se necesitan para conseguirlo.
Dejó claro que hay una serie de cualidades que hay que
tener: ser paciente, realista, perseverante, riguroso, curioso, etc. También es
importante el trabajo en equipo, la gestión de personas, multiculturalidad,
ética, etc.
Pero sobre todo, es una carrera vocacional ya que el trabajo
ni está muy bien pagado ni es muy estable, así que te tiene que gustar mucho lo
que haces.
Por último, nos contó más sobre la enfermedad del Alzheimer,
que el riesgo aumenta con la edad: un 10% en personas de 65 años y un 50% a los
85 años. Las mujeres tienen mayor riesgo, depende de la escolarización y nivel
educativo, de cuán activo esté tu cerebro y de factores de riesgo vasculares.
Lo que se ha detectado es que se pierde mucha masa neuronal.
Hace unos años sólo se podía saber si tenías Alzheimer post-mortem. Observando
la vascularidad cerebral, se detecta que si los capilares están ocluidos, las
neuronas no funcionan correctamente ya que no reciben el suficiente aporte de
oxígeno y nutrientes.
En cuanto al tratamiento del Alzheimer:
-Terapias no farmacológicas como programas de estimulación
cognitiva y prevención de riesgos cardiovasculares.
-Hábitos de vida saludable.
Sobre la exposición:
Me ha parecido muy interesante y lo ha explicado de una
forma muy cercana y concreta para que lo entendiéramos bien. Me ha gustado la
introducción sobre la mujer en la ciencia y los datos que nos ha dado sobre
ello. Creo que nos ha dado información muy útil que podemos aplicar a la hora de estudiar cualquier carrera.
Me pareció una charla muy interesante, me llamaron la atención algunas cosas que se dijeron en ella, por ejemplo lo del experimento “John vs Jennifer”. Me hizo reflexionar y creo que es muy importante ya que hace que nos concienciemos sobre este tema.
ResponderEliminarEsta presentación me pareció muy interesante en todo momento y me hizo darme cuenta de que las personas en general, incluida yo, dejamos de lado temas que son muy importantes para el avance de la sociedad, como por ejemplo la ciencia. Además, también me ha hecho tomar conciencia sobre la situación de las mujeres en el ámbito de la ciencia, que a pesar de haber más científicas que científicos, son ellos los que ocupan los puestos de mayor responsabilidad.
ResponderEliminarMe encantó esta charla. Además de ser un tema muy interesante e importante como es la ciencia, pudimos concienciarnos un poco más acerca de la situación que sufren muchas mujeres trabajadoras en este ámbito. La presentación de Sofía refleja muy bien todo de lo que se nos habló
ResponderEliminarSin duda una de mis charlas favoritas. Poder concienciar a los jóvenes sobre la importancia de la mujer en un ámbito tan amplio y esencial como es la ciencia hoy en día es algo por lo que debemos estar agradecidos
ResponderEliminar