Hoy viene a nuestro blog JOSE JAVIER LARRASA, más conocido entre sus amigos y compañeros por Javito, un biochamberilero del que me siento muy orgullosa, no solo por su trabajo como biólogo, sino también por su actitud y planteamiento de vida.
![]() |
Graduación de la promoción 2006 |
![]() |
Jorge García Arroba |
Jorge.- Primeramente enhorabuena
por tu exitoso trabajo y por ceder un poco de tu tiempo para esta entrevista.
Javito
Muchas gracias y perdón por el
retraso en contestar que he estado un poco liado estos días.
Jorge.- ¿Qué
es ser científico para ti?
Javito
Yo
creo que un científico tiene que buscar soluciones a los problemas de la gente.
En el ámbito científico en el que yo me muevo, la biomedicina, el objetivo debe
ser generar nuevo conocimiento que al final pueda ayudar a mejorar la salud de
las personas. Para mí es muy importante pensar que lo que estoy haciendo puede
ayudar a alguien. Eso también es lo que me motiva en esos días en los que los
experimentos no salen o te quedas hasta las tantas en el laboratorio. Porque
hasta ahora estabas acostumbrado a que estudias para un examen y lo más lógico
es que te vaya bien pero en el laboratorio no siempre más esfuerzo implica un
buen resultado, y a veces es un poco frustrante, pero bueno siempre es
importante tener en mente esa motivación para seguir adelante. Y a pesar de
todo lo malo, cuando las cosas salen bien es muy gratificante.
![]() |
Javito Larrasa |
J Jorge.- ¿Qué
has estudiado para llegar adonde estás?
Javito
Hice la licenciatura de Biología en la UAM (Universidad Autónoma de Madrid) y luego un máster de Biotecnología, también en la UAM. Ahora estoy haciendo el doctorado.
Muchas veces la
gente dice que en Biología nos metemos los médicos frustrados, que en ocasiones
puede ser así, pero en mi caso yo no quería estudiar Medicina. Los médicos
diagnostican y tratan la enfermedad con terapias que ya se conocen. A mí me
parece mucho más interesante investigar nuevas terapias más eficaces que las ya
existentes o descubrir nuevas terapias para enfermedades incurables hasta
ahora. Además que en Medicina se enseña poco de Biología Molecular. Aunque también
hay médicos que se dedican a la investigación y creo que es muy positiva la
presencia de investigadores en hospitales así como de médicos en centros de
investigación.
Por otro lado la investigación más clínica me parece
interesante, es decir el hecho de partir de un problema real (como puede ser
cualquier paciente con una enfermedad) y tratar de solucionarlo. La
investigación básica se centra más en el estudio de procesos biológicos solo
por el hecho de ampliar el conocimiento científico sin aplicación aparente, que
puede que tarde o temprano la tenga. Ambos tipos de investigación son
necesarios e interesantes pero cada uno tiene que elegir lo que más le motive.
Jorge.- ¿Crees que para el trabajo de investigación es necesario formación de postgrado?
Javito
Yo creo que sí. Es que es durante el doctorado donde de verdad aprendes como funciona el laboratorio, como se investiga. Es un periodo en el que tienes que aprovechar al máximo para aprender. Para ello tienes que leer muchos artículos científicos, tratar de utilizar diferentes técnicas en tus experimentos, aprender a defender tus resultados en público… Todo ello en un futuro te servirá para tener tus propias ideas y conocer las herramientas para desarrollarlas. Es verdad que hay también otras opciones, eso ya depende del futuro profesional que te quieras plantear pero creo que la formación que adquieres con el doctorado puede ser muy positiva.
Yo creo que sí. Es que es durante el doctorado donde de verdad aprendes como funciona el laboratorio, como se investiga. Es un periodo en el que tienes que aprovechar al máximo para aprender. Para ello tienes que leer muchos artículos científicos, tratar de utilizar diferentes técnicas en tus experimentos, aprender a defender tus resultados en público… Todo ello en un futuro te servirá para tener tus propias ideas y conocer las herramientas para desarrollarlas. Es verdad que hay también otras opciones, eso ya depende del futuro profesional que te quieras plantear pero creo que la formación que adquieres con el doctorado puede ser muy positiva.
Javito
Lo primero de todo tienes que tener en mente algo que yo no tuve hasta segundo o tercero de carrera y es que la nota media importa. La mayoría de becas y contratos de investigación a los que puedas optar si quieres hacer el doctorado van a depender en gran medida de tu expediente académico. Aunque en verdad no siempre el que más nota tiene es el más manitas en el laboratorio pero vamos que para la hora de dar las becas lo cierto es que el expediente tiene mucho peso. Esto también te dará mayor libertad a la hora de elegir un laboratorio que te interese y que de verdad te motive lo que allí se hace. La motivación es fundamental. Otra cosa que tienes que tener en cuenta es elegir un laboratorio en el que haya buen ambiente.
Lo primero de todo tienes que tener en mente algo que yo no tuve hasta segundo o tercero de carrera y es que la nota media importa. La mayoría de becas y contratos de investigación a los que puedas optar si quieres hacer el doctorado van a depender en gran medida de tu expediente académico. Aunque en verdad no siempre el que más nota tiene es el más manitas en el laboratorio pero vamos que para la hora de dar las becas lo cierto es que el expediente tiene mucho peso. Esto también te dará mayor libertad a la hora de elegir un laboratorio que te interese y que de verdad te motive lo que allí se hace. La motivación es fundamental. Otra cosa que tienes que tener en cuenta es elegir un laboratorio en el que haya buen ambiente.
También creo que es muy importante que entres en contacto con la
investigación antes de hacer el doctorado por ejemplo haciendo el proyecto fin
de carrera o el de máster o incluso en los departamentos de la facultad durante
la carrera. Es así como te darás cuenta si te gusta… Yo hasta que no hice el
proyecto fin de carrera no sabía de verdad qué significaba investigar en un
laboratorio. Y por otro lado, es muy recomendable tener buen nivel de inglés si
te quieres dedicar a la investigación. La mayoría de artículos científicos y
congresos relevantes son en inglés.
j
Jorge.- ¿En
que proyecto y donde trabajas actualmente?
Ahora
mismo trabajo en el CNIC (Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares).
Estoy haciendo la tesis sobre el papel que puede tener una proteína de unión a
RNA en respuesta al infarto de miocardio.
Jorge.- ¿Qué
otros trabajos anteriores has tenido?
Javito
Primero estuve haciendo el proyecto fin de carrera en el CNIO (Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas) donde estudié distintos aspectos del ciclo celular de células reprogramadas y sus similitudes con células madre embrionarias. Después hice el proyecto fin de máster, con una beca de la UAM para inicio de estudios de posgrado, en el IIB (Instituto de Investigaciones Biomédicas Alberto Sols). Allí estuve estudiando el papel de un factor de transcripción en senescencia celular.
Primero estuve haciendo el proyecto fin de carrera en el CNIO (Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas) donde estudié distintos aspectos del ciclo celular de células reprogramadas y sus similitudes con células madre embrionarias. Después hice el proyecto fin de máster, con una beca de la UAM para inicio de estudios de posgrado, en el IIB (Instituto de Investigaciones Biomédicas Alberto Sols). Allí estuve estudiando el papel de un factor de transcripción en senescencia celular.
Jorge.- ¿Has
estado fuera de España por motivos laborales/trabajando? ¿Cómo has vivido la
experiencia (si has estado)? ¿Crees que en España tienen un futuro las nuevas
generaciones de científicos o que tendremos que emigrar a otros países?
Javito
Aún no he salido por motivos laborales pero tengo pensado hacer una estancia fuera el próximo año. Con respecto al futuro de los científicos en España no sé qué decirte… Aún no conozco de primera mano cómo son las cosas fuera pero por lo que otros compañeros cuentan la situación es mejor. Estamos más valorados y con mejores condiciones. La realidad es que hoy en día la cosa está regular en España. Creo que hay precariedad laboral y que los organismos públicos de investigación tienen poco dinero, por no hablar de la lamentable situación de los laboratorios de las universidades públicas. Por suerte el CNIC es una excepción y yo no me puedo quejar la verdad, pero espero que la cosa cambie. De todas formas creo que es positivo salir fuera pero con billete de vuelta.
Aún no he salido por motivos laborales pero tengo pensado hacer una estancia fuera el próximo año. Con respecto al futuro de los científicos en España no sé qué decirte… Aún no conozco de primera mano cómo son las cosas fuera pero por lo que otros compañeros cuentan la situación es mejor. Estamos más valorados y con mejores condiciones. La realidad es que hoy en día la cosa está regular en España. Creo que hay precariedad laboral y que los organismos públicos de investigación tienen poco dinero, por no hablar de la lamentable situación de los laboratorios de las universidades públicas. Por suerte el CNIC es una excepción y yo no me puedo quejar la verdad, pero espero que la cosa cambie. De todas formas creo que es positivo salir fuera pero con billete de vuelta.
Jorge.- ¿Cómo
es un típico día en un trabajo de laboratorio? ¿en qué consiste exactamente?
Javito
Bueno en verdad es que
tampoco hay un típico día de laboratorio, esto es una de las cosas buenas que
tiene este trabajo, haces cosas muy variadas y no se hace tan monótono. Pero
vamos, depende del día pero por lo general veo los experimentos que tengo
planificados para ese día, algunos son en poyata, otros en cultivos, otros en
el animalario… a veces hay tiempos de espera en un experimento que los
aprovechas para analizar datos en el ordenador, leer algún artículo o resolver
dudas sobre algún experimento nuevo con otra gente que sea más experta que tú
en ello…
También asistes a seminarios donde la gente expone sus resultados y tú
también expones los tuyos. Unas veces son de gente de tu propio laboratorio, de
otro laboratorio de tu mismo centro o de gente de otros centros tanto españoles
como internacionales.
Jorge.- ¿Cómo
compaginas un trabajo de laboratorio que
se sabe que es un trabajo con una enorme dedicación y muchas horas de trabajo
con la vida personal?
Javito
Yo
creo que es necesario ponerte una hora de salida y pensar que si algo no te va
a dar tiempo a terminarlo a esa hora dejarlo para el día siguiente. Es verdad
que puntualmente cuando ciertos
experimentos lo requieren tienes que quedarte más tarde, incluso ir sábados y/o
domingos, pero mejor no tomarlo por norma porque si no tu vida se limita al
laboratorio y te quemas. Una buena forma de llevarlo es apuntarte a alguna
actividad después del laboratorio como pueden ser clases de inglés o al
gimnasio para obligarte a salir a una hora, si no al final no lo haces y es
necesario desconectar. Todo esto te lo cuento pero luego soy el primero que se
lía y al final acabo saliendo tarde…
Jorge.- ¿Cuál
es el logro profesional del que estás más orgulloso? ¿Qué es lo que menos te
gusta de tu profesión/trabajo?
Javito
En verdad todavía estoy empezando pero estoy contento de haber podido conseguir un contrato de cuatro años para hacer el doctorado en España mientras otros compañeros han tenido que irse fuera. No digo que irse fuera sea peor solo que no lo pudieron elegir… se vieron en parte obligados por la situación aquí.
En verdad todavía estoy empezando pero estoy contento de haber podido conseguir un contrato de cuatro años para hacer el doctorado en España mientras otros compañeros han tenido que irse fuera. No digo que irse fuera sea peor solo que no lo pudieron elegir… se vieron en parte obligados por la situación aquí.
Lo que menos me
gusta es la precariedad laboral que hay en la ciencia en España… por ejemplo
casos de gente con un contrato a jornada parcial y “obligados” a trabajar como
si fuera jornada completa, gente que continúa acabando las tesis sin un
contrato y cobrando el paro (pero en verdad siguen trabajando), o gente que
directamente ni cobra… Esto podríamos llamarlo “ilegalidades que se permiten”
pero ya estando dentro de la legalidad los sueldos no son muy elevados.
Yo creo
que en parte el problema viene porque esto no se termina de ver como un
trabajo. Una vez me dijo el novio de una amiga -¿Y tú qué haces? -Y yo le dije
-Estoy haciendo el doctorado- y me dijo – Ah! ¿Pero entonces no trabajas? -Yo
le dije -Si quieres te vienes un día y me cuentas si esto es trabajar o no. Es
una etapa formativa pero es como un trabajo. Igual que cuando un médico está
haciendo la residencia del MIR. Y por otro lado para solucionar estos problemas
se necesita más inversión en ciencia.
También desde un
punto de vista más científico, la frustración que sientes cuando no te salen
las cosas después de muchas horas de trabajo, que ya te lo he comentado antes.
Otra cosa que me preocupa de cara al futuro es la presión que hay con las
publicaciones y la carrera científica después del doctorado. En el mundo hay
mucha gente que trabaja en investigaciones similares y puede que otra persona
publique unos resultados muy parecidos a los tuyos. La cosa es publicarlos
antes que el otro para llevarte tú el mérito. Pero si de verdad te importa el
progreso de la ciencia ¿Qué más da quien lo publique? La respuesta está en que
si quieres continuar en la ciencia necesitas tener publicaciones para poder
conseguir contratos o financiación si al final decidieras tener tu propio grupo
de investigación… Esta forma de hacer ciencia puede llevar al aumento del
fraude científico ante el agobio de no conseguir financiación si tus resultados
no son buenos.
Entonces me pregunto ¿Hasta qué punto la gente no “maquilla” sus
resultados para hacerlos más atractivos? Un buen científico también debe ser
honrado y mirar por el progreso de la ciencia y no por intereses personales.
Bueno espero haberte ayudado en tu decisión y en cualquier caso si te
queda alguna duda más siempre puedes volver a escribirme y estaré encantado de
ayudarte.
J